Este es nuestro nuevo libro: "Abriendo Puertas"

Este es uno de nuestros programas

¡MAMMA MIA!


Asistir a las clases de Lengua y Literatura puede parecer aburrido, si no se es un entusiasta de esta materia. Pero puede dejar de parecerlo si el profesorado estimula al alumnado y los hace representar obras de teatro o los invita a escribir relatos y poesías como hemos visto en otras experiencias.
Son una forma de acercarse a las obras escritas por otros/as, pero desde dentro. Estas prácticas son sin duda una forma de entender la teoría y hacer más llevadero el contenido de estas asignaturas. 
Pero para ello hay que tener tiempo.
Otros profesores buscan temas cercanos al barrio para hacerles reconocer  la realidad de su entorno en la literatura que estudian. Y también los hay que buscan la actualidad para convertir a su alumnado en periodistas. 
Para todas estas variantes se necesita un tiempo extra, además del que se dedica a preparar e impartir la asignatura propiamente.
Sin embargo, hay quien va mas allá y busca formas más divertidas de conectar con el alumnado como es la propuesta de una representación en la que se conjugue la música y el baile. Para ésto hay que tener un poco más de tiempo, y ganas, muchas ganas de hacerlo y lo que es aún más importante: contagiarlas a todos los participantes.
Cuando una experiencia se vive con ilusión, contagia a todo el centro y éste la respalda.
Este proyecto es el que han realizado en el Colegio Las Artes, y es el que traemos esta tarde a Puerta Abierta; para que nuestros oyentes escuchen y disfruten con sus protagonistas. ¡Mamma mía!
En nuestro estudio, han compartido con nuestros oyentes su ilusión con este proyecto:
* Cristina Martín de Doria. Cristina es profesora de Lengua y Literatura en el Colegio Las Artes de Sevilla y directora del musical Mamma mia.
*Gema Cárdenas (Vestuario)
*Felicidad Vázquez (Atrezzo)
*María Melero (Cuerpo de baile)
*Isabel Fernández (trouper)
*Paula Prieto (trouper)
*Alejandro Herrojo (padre)
*Lucía García (trouper)
*Diana García (Sofi)
*David Fernández (Sky)
*Cristina Gil (Amiga de sofi)
*Marco Espinosa (cura)         
* Macarena Donoso, coordinadora de este musical.
C.D. -" Todo es cuestión de motivarlos y de infundirles a ellos la ilusión de trabajar en otros campos que estén relacionados con mi campo de la Lengua y la Literatura pero bueno, el periodismo y el teatro van íntimamente ligados. Para no aburrirnos demasiado, unos años somos periodistas y otro somos actores y artistas. Siempre es divertido, todo es cuestión de hacerlo con ilusión. Si haces un artículo te surgen quince mil anécdotas y te lo pasas super bien y montando una obra de teatro, que en este caso es un musical, te podríamos contar podríamos estar horas contando anécdotas y nos moriríamos de risa, una tras otra."
G.C. " Es verdad que teníamos que meternos en el papel del protagonista, ya que somos sus ayudantes en los cambios, y tenemos que sabernos el guión de memoria y también tenemos que trasladarnos a aquella época, a ver cómo eran los trajes, para ver que viene bien en cada momento".
F.V. -"Estaba todo muy bien organizado y estábamos todos muy bien planteado todo lo que teníamos que ir haciendo. Los materiales del atrezo eran que nos habíamos ayudado unos a otros y hemos traído las cosas que nos han hecho falta".Con mucho ensayo que teníamos que hacer a oscuras los cambios de decorado".
M.M. -"Junto con otra chica nos encargamos de la coreografía, de enseñarle al resto de bailarinas y al resto de los personajes. Nosotras nos basamos mucho en el musical porque fuimos a verlo y por videos que vimos en internet siempre adaptándolo a las necesidades de espacio y las capacidades de cada uno".
I.F. -"Yo me sentí muy especial, porque cuando haces un musical y te eligen como protagonista es un honor para mi y el resto de mis compañeros, el cariño que me dan es increíble. Entonces yo me siento superbien".
P.P. -"Yo había visto antes la película y cuando me enteré que iban a hacer un musical en el colegio,  me apunté. Hicieron un casting y cuando me enteré de que había entrado pues me sentí especial. Me gustan todas las canciones pero sobre todo Chiquitita que es cuando intentamos animar a Dona a que todo puede mejorar".
A. H. -"Cuando me presenté al casting nunca me imaginé que me iban a dar uno de los papeles importantes. Yo me presenté sabiendo que no me iban a elegir, entonces cuando Cristina nos dio la noticia de que era uno de los protagonistas me sentó muy bien y me alegró".
L.G. -" Me ha parecido espectacular, porque he vivido una experiencia inolvidable, He hecho amigos que antes no tenía que eran de otros cursos que ni hablaba con ellos, y ahora tengo una amistad con ellos increíble". 
D.G. -"A mi me costó mucho presentarme, y que me cogiesen y viesen que valía para el papel, fue muy emocionante. Yo salgo en muchas escenas y la verdad es que fue muy difícil para mí asimilar que tenía un papel importante".
M.E. -"Tenía un personaje cómico. Era el cura, el que casa a los padres. También actué en Grease, era amigo del protagonista y era también cómico y tenía su punto gracioso en esa obra. Se me da bien hacer ese tipo de personaje". 
C. G. -"Todos pusimos muchas ganas la primera vez (que la representamos) porque no pensábamos que íbamos a hacerlo más veces y esa alegría que tu tienes pues la trasmites esa primera vez porque piensas que no vas a hacerlo más; pero cuando nos enteramos que íbamos a hacerlo más veces pues dijimos tenemos que hacerlo con las mismas ganas. La segunda vez que lo fuimos a representar lo hicimos dos días seguidos y el primer día pues nos fue peor pero volvimos a ponerle las mismas ganas que siempre y salió increíble".
Fue difícil porque muchas tardes nos tuvimos que quedar en el colegio ensayando y mucha gente tenia que  hacer cosas extraescolares como deporte, (...). A la semana nos quedábamos a comer en el instituto, hasta las seis, tres o cuatro horas y  varios días a la semana".
D. F. -" Yo la veía (Sofi) que estada indecisa y la veía que no quería casarse y cuando dijo lo que yo quería, que era viajar, pues me alegró mucho. Siempre he sido de músicas antiguas". 
M. D. -"Se trataba de sacar de cada uno de ellos, sus potencialidades, sacar lo que mejor sabía hacer cada uno, ponerlo todo en juego y al final el resultado tiene ese cómputo de los puntos fuertes que cada uno ha podido depositar en el musical. En el marco del proyecto se trataba de eso, que fuera algo que ellos disfrutasen, que pusieran su corazón y sobre todo que lo hiciesen ellos. Yo había trabajado con algunos en otro proyecto pero cuando eran más pequeños, y no tenía nada que ver. Ahora no conocía a casi ninguno y partía desde cero, pero le han puesto muchas ganas y por eso el resultado  ha sido tan bueno".
Felicidades a todas y todos por el resultado, seguro que no olvidareis esta experiencia.

Alentar la escritura

El curso escolar es una forma más de medir el tiempo, y así, a la vez que el tiempo va pasando, el curso va avanzando hasta llegar a su final. Cuando el curso comienza, el tiempo que pasa se hace lento y parece que nos dará tiempo de hacer todo lo propuesto; después sentimos que acelera y las semanas pasan rápidas, tenemos que correr para seguir su ritmo. 
Puerta Abierta acompaña al curso escolar a lo largo de su recorrido, mientras invitamos a los protagonistas de cualquier  hecho educativo, para transmitirlo a nuestros oyentes.
            La creación literaria es un aspecto que se trabaja en clase sobre todo en los últimos cursos de Primaria y en algunos casos en la asignatura de Lengua y Literatura  de la ESO.
            Dar la oportunidad al alumnado desde pequeños a expresar ideas, sentimientos o historias a través de la escritura que les permitan crear situaciones o imaginar sucesos no ocurridos, es sin duda un trabajo que tiene que ir acompañado del  placer por la escritura, que no es frecuente entre el profesorado aunque tampoco se le exige.
            La escritura como creación tiene que ser reconocida como un valor extra a la escritura tal como la vive el alumnado. A veces, sin embargo, ocurre que en algunas ocasiones después de un trabajo de redacción, o de elaboración de un cuento, propuesto por el profesorado, surge algún trabajo que  sorprende por la  originalidad, por su vocabulario, por sus expresiones… Quizás sea un futuro o futura escritora o futuro técnico en audiovisual con talento. Pero es posible que solo obtenga una nota númerica por su trabajo más o menos extenso, o quizás alguna crítica por alguna falta ortográfica. 
¿Cómo habría que motivar en las escuelas para estimular la escritura creativa?
¿Qué se puede hacer para que no se quede en una simple experiencia anecdótica?
¿Cómo impulsar el talento escritor?
Los invitados que esta tarde han querido hablarnos desde su experiencia han sido:
 - Alberto Flaño, presidente de la Fundación Avanza 
- Diego Rodríguez Toribio, Patrono  de la Fundación Avanza y responsable de las propuestas literarias de Avanza.
- Hilario Abad, realizador audiovisual y profesor de cursos para niños y niñas con altas capacidades como "Aprende a hacer tu primer corto"

D.T. "Cuando se da clase de Lengua o de Literatura, normalmente no se aborda el tema de la creación literaria como talse les dice a los niños escríbeme una redacción, y en la redacción el niño saca lo que tiene de dentro, pero sin la técnica suficiente para desarrollar esa creación de una manera más correcta. 
Lo que estamos valorando muchas veces es lo que ya el niño tiene dentro de sí, y más allá de que el niño saque una buena nota, no se le sigue potenciando ese talento literario. ¿Cual es el problema? Que te puedes encontrar un niño que tiene muchas ganas, que tenga mucha ilusión, pero que como no le lleva a ningún sitio, escribirá de vez en cuando lo que le va pareciendo, y si nadie le dice si está bien o cómo puede mejorar, se quedará ahí. Hay colegios que efectúan algún un concurso,  y pueden llegar a editar una pequeña publicación en la que el niño no interviene, solo ha escrito. Pero es que hay más cosas sobre las que intervenir. El niño no está aprendiendo, se aprende escribiendo, pero también se aprende con técnica."
H.A. "La escritura está muy relacionada con el audiovisual. Toda obra audiovisual cuando se hace algo espontáneo siempre hay un guión detrás. Cuando tienes un equipo tienes que tener un guión para coordinar a la gente. La base del guión es la escritura, y para escribir hay que enseñar a ser constante 
Una de las ideas que yo diría que mucha gente comparte de forma consciente o inconsciente,  es que el talento creativo es una cosa que se tiene por ciencia infusa, y eso se traslada hasta a las empresas profesionales. Y no es así. De acuerdo que haya que tener cierta predisposición en algunos casos, pero   esto es una cuestión de constancia, trabajo y de esfuerzo. Y la escritura, por la combinación de habilidades que hay que desarrollar para escribir, quizás sea la competencia que más requiera de esta constancia y de esta técnica, de estas habilidades narrativas que el ser humano ha ido desarrollando en distintas sociedades a través de los tiempos y que es necesario estudiar. Sobre el audiovisual no tenemos nada en la escuela, y es una cosa que hoy en día es sumamente importante porque vivimos en una sociedad con redes sociales que utilizan constantemente el lenguaje audiovisual. Un hecho muy curioso es que los youtubers o los creadores de contenido para internet para los jóvenes, si analizas el lenguaje que tienen, está muy bien porque han creado ellos su propio lenguaje; al mismo tiempo están obviando un montón de herramientas narrativas que tenemos, porque han ido  creando su propio lenguaje sin haber recibido una formación que si se impartiesen en la infancia, estoy seguro de que haría del lenguaje audiovisual algo que crecería exponencialmente la capacidad de síntesis. la capacidad transmitir sentimientos, de desarrollar ideas, de trabajar para la imagen".
A. F. "De las cosas que podemos enseñar a los niños y que estamos viendo que estos tengan más éxito de adultos es leerles cuando se van a acostar. Los padres que leen a los hijos cuando los acuestan, al principio cuando son chicos les cuentan un cuento, o trocitos de un cuento y a medida que van creciendo les leen capítulos de un libro; eso desarrolla por parte de los niños un hábito de lectura que les abre todo este mundo interior del que estamos hablando y hace que tengan más posibilidades de éxito en la vida. Que los niños lean y que los adultos les introduzcamos en el mundo de la lectura es de las cosas que mejor podemos hacer por nuestros hijos".
La lectura es fundamental y paso previo para la escritura creativa. Una de las mejores formas de estimular a los niños y niñas para la lectura o la escritura es leerles de pequeños, pero también que observen el placer que origina la lectura de un libro en  personas que son referentes para ellos. 

LIBROS DE TEXTO

Con cada comienzo de curso, desde hace muchos años, en cada familia con hijos en edad escolar surgen una serie de circunstancias que hay que resolver de una forma u otra, en unos casos son la compatibilización de los horarios, en otros los uniformes, y en otros es la compra del material que van a necesitar. De obligado cumplimiento es la adquisición de los libros de texto para el curso escolar de sus hijos.
Es en éste último apartado en el que la Consejería de Educación  Ciencia  ha visto necesario compensar total o parcialmente el gasto económico que esto supone para tratar de igualar al alumnado los que proveniente de familias con déficits económicos y los que no.
Por otro lado el profesorado también tiene una labor importante al elegir el tipo de material escolar que va a necesitar. Ya, a final de curso debe decidir su proyecto educativo para el curso siguiente y qué material le ayudará  mejor a conseguirlo. Lo más fácil será repetir los mismos que otros años u otros compañeros y compañeras. En otras ocasiones se prefiere elaborar el propio material a utilizar, porque sus objetivos estarán más y mejor representados en él, con el inconveniente de tener que dedicar un tiempo considerable a esta elaboración y la no coordinación con el resto del centro.
Hoy en día el profesorado tiene además a su disposición muchos otros recursos para enriquecer, modernizar y actualizar los conocimientos que desea conseguir de su alumnado, aunque no siempre se tengan en cuenta.
Aunque estas diferentes formas de enfocar la enseñanza pasan en la mayoría de ocasiones desapercibidas para las familias, es, sin embargo, un matiz importante a la hora de elegir una de estas posibilidades, que probablemente repercutirá en el alumnado y en su forma de aprender.

Esta tarde pondremos nuestra mirada en los libros de texto y los recursos que utiliza el alumnado en Andalucía.

Invitados:
José María Pérez Jiménez, inspector de Educación.
Pedro García Ballesteros, inspector de Educación.

P.G.B.
“Son un tirano en las aulas, y esto es fruto de las numerosas visitas a las aulas que hacemos, y visitamos muchas aulas al cabo del año y muchas conversaciones con los maestros, se han convertido en un tirano de las aulas, lo que determina lo que hay que enseñar, como hay que enseñar, lo que hay que evaluar, no por la gratuidad, no porque sean gratuitos. Se han convertido en un tirano en las aulas, también se han convertido en un tirano en las aulas en bachillerato o en educación Infantil (que no son gratuitos)
Lo que planteamos en este artículo que salió en el Diario de Sevilla y que ha tenido mucha repercusión en las redes sociales (…) porque da en una de las claves de la realidad cotidiana de las aulas que viven los maestros. El tema de la gratuidad es otra cuestión,  vaya por delante las bondades sociales que supuestamente tiene el tema,    pero estas bondades suelen ser perversas como pasa siempre que una medida se hace universal. Las medidas igualitarias, de tratar igual a colectivos que son desiguales, al final son profundamente anti igualitarias”.
J. M. P.
“Si tenemos en cuenta que tanto la educación, la sanidad o la justicia deben de ser servicios que se presten de manera gratuita e igualitaria a todos los ciudadanos, no cabe duda que un programa de gratuidad de recursos educativos, vamos a llamarles recursos y no libros de texto, este programa no cabe duda que deben tener los maestros y profesores a su disposición, porque hoy en día con el bagage de conocimientos tan amplios, que crear los propios recursos es muy difícil, no hay tiempo material para que los docentes los puedan realizar, no cabe duda que hay que poner estos recurso en sus manos, a disposición de ellos y de los alumnos, y que sean gratuitos. Otra cosa es como se lleva a cabo ese programa de gratuidad, para dar un carácter de gratuidad a un servicio básico y un derecho fundamental como es la  educación.  

Al ser gratuitos el programa de libros, se ha institucionalizado hasta el formato, de manera que no se conciben otros formatos, y se están utilizando formatos que en muchos momentos podemos considerar ya añejos, un poco desfasados, incluso anacrónicos, hoy existen unos medios digitales que dan una cantidad de posibilidades y oportunidades que, con el formato libros de texto que no es excluyente aunque tampoco exclusivamente, no tenemos; y eso tiene unas consecuencias en las aulas. De ahí que hablemos de tiranía Con toda esta serie de factores que estamos poniendo sobre la mesa, se llega a una tiranía que es la que venimos observando, y a un poder absoluto que no deja margen de maniobra a quien tiene que tenerlo, que es el docente”.

Entre los cortijos, los olivos


El olivo es un árbol cargado de simbolismo en casi todas las culturas y su fruto unifica toda la cultura del mediterráneo. Para los hebreos significa la prosperidad,  para los cristianos simboliza la paz y su figura se encuentra en toda la literatura antigua, como árbol longevo que lleva consigo la riqueza.
La presencia del olivo en las tierras andaluzas, es una constante a lo largo de siglos. El cultivo del olivo se produce de forma extensiva, pero también en pequeñas parcelas familiares, e incluso como ejemplares únicos en los patios y corrales. Su presencia cercana nos produce sensaciones de protección, seguridad, y prosperidad.
De dónde nos llega esta relación con este árbol, de tronco áspero, de ramas desordenadas y fruto pequeño? Su cultivo milenario se encuentra en casi todos los pueblos del Mediterráneo y  se pierde en los orígenes de la prehistoria. Su nombre nos traslada al Mediterráneo y nos evoca sabores específicos de nuestras costumbres gastronómicas. El  uso de su sombra, de sus ramas, de su leña, de sus frutos,  nos llega desde muy antiguo, y es por eso que  pertenece a la memoria cultural de muchos pueblos.
Los olivares andaluces son cantados por grandes poetas y la imagen de sus campos alineados hasta el infinito, ha sido y sigue siendo captada por artistas.  Andalucía es por antonomasia una región olivarera.  
El olivo es también el árbol que con frecuencia, suele plantarse en los centros educativos como símbolo de Andalucía y de la Paz. 
Por ser nuestros campos, terrenos ricos en este cultivo y en la elaboración de los productos derivados, es  por lo que el alumnado de esta región tiene fácil su conocimiento y su estudio, si el profesorado lo valora como un verdadero recurso didáctico. 
Nuestro invitado de esta tarde lleva muchos años alentando a su alumnado a saber más sobre los olivos, a estudiar, descubrir, experimentar e investigar.  
-          Carlos Zamorano Leal. Profesor de Ciencias en el IES Al Andalus de El Arahal
Carlos Zamorano ha estado acompañado por dos Asesoras del Centro del profesorado de Sevilla:
-     Gema Moreno y Enma Moreno:  Asesoras del ámbito científico tecnológico del Cep de Sevilla.
C.Z.- “Hemos trabajado el tema del olivar en el sentido más amplio que se pueda entender. Lo que se conoce como la cultura del olivar, incluye los aspectos  agrícolas, aspectos industriales; dentro de los aspectos industriales, por una parte la aceituna de mesa, el aceite de oliva. Dentro de todo he dado clase durante 30 años en un centro rodeado de olivos y de los que muchas familias dependen económicamente del olivo directa o indirectamente, y parecía que lo lógico era intentar aprovechar este material como recurso educativo para intentar acercar  la enseñanza a la vida diaria”.

“La tercera Feria de la Ciencia coincidió con el cuatrocientos aniversario de la publicación del Quijote y entonces se nos ocurrió que podíamos trabajar los aspectos históricos del olivar también, y planteamos un stand que se llamó el Aceite en la época de Don Quijote. Había cuatro secciones. Una sección era la almazara en la que se trabajaba lo que era la extracción del aceite y la separación del aceite del alpechín. (…) y luego el proceso de extracción. En otra sección trabajábamos las prensas y las palancas, otra era la de la cocina donde preparábamos “duelos y quebrantos” y lo dábamos a degustación al personal que llegaba, (…) la última era la botica en la que estudiábamos todos los aspectos sanitarios ligados al aceite. Se ha fabricado aceite para hacer muchas pomadas y ungüentos”.  
El profesorado puede aprovechar el río que riega la vega, la sierra que protege o el castillo que corona el pueblo. Todo se puede convertir en un recurso didáctico del que exprimir datos científicos o históricos, producir investigaciones y  vivencias inolvidables. En definitiva  aprendizaje  en directo: del olivar a los centros educativos. ¡Es el poder didáctico del entorno!