Este es nuestro nuevo libro: "Abriendo Puertas"

Este es uno de nuestros programas

PEDAGOGÍA SISTÉMICA

La familia, la escuela, el instituto, los Centros de Formación Profesional… son ambientes en donde no sólo recibimos información e instrucción, sino que ademas son los lugares en donde recibimos la formación necesaria para convertirnos en ciudadanos,  al menos en una sociedad occidental como la que vivimos.
            Esta definición que nos parece tan sencilla de conseguir, sin embargo es una compleja actividad en la que se ponen en conexión muchos hilos. Este entramado de hilos podríamos visualizarlo si lo entendemos como una red, o malla de la que cada elemento del centro es uno de sus nudos o de sus puntos.
            Si observamos una red muy grande y la pusiéramos tensa, podríamos decir que si pulsamos uno de esos nudos se movería toda la red. Tenemos la imagen. En esa malla nos encontramos cuando estamos en la familia, o cuando estamos en la escuela. Si alguno de esos puntos se contrae, se rompe o se mueve, hace que los otros hilos se tensen más, se deshagan o se bamboleen.
            Todo está conectado. Si nuestra mente también lo está lo sentiremos funcionar, pero ¿quien nos prepara para que seamos capaces de percibirlo?
            Apenas si somos capaces de entender como funcionan las relaciones familiares. Apenas si entendemos por qué el profesorado es tan diferente en un mismo centro. Apenas si existen relaciones entre estos dos importantísimos núcleos  para la formación del individuo.
           ¿Por qué las familias se sienten fuera del trabajo que realiza el tutor/a con sus hijos?
Cada familia  y cada centro son mundos diferentes en los que, a menudo,  es difícil establecer puentes y entender el entramado relacional.  ¿Cómo nos podemos ocupar de estas relaciones? ¿Se podría mejorar esta situación? 
Esta tarde hemos hablado de por qué hay profesores que se sienten mal dentro del centro, por qué no hablan con los alumnos problemáticos, o con las familias.
La escucha y el respeto por el otro son necesarios, pero también los conocimientos que nos permitan entender qué es lo que está ocurriendo.

Para que nos ayuden a encontrar respuestas hemos contado con Antonia del Castillo
Profesora de Biología  del IES Cervantes de Sevilla. Directora del Aula La Montera. 
Claudia Guzmán, coordinadora de Comunicación y Formación del Aula la Montera.

Antonia C. - "Desde una visión sistémica, vemos que todo tiene relación. Todas las materias tienen una determinada relación. La Biología es la ciencia de la vida, y estudia los sistemas vivos, los sistemas se rigen por unas leyes y esas leyes son las mismas que Bert Hellinger en el fundamento de su filosofía habla de unos órdenes del amor que en realidad son las leyes de los sistemas, de cómo funcionan los sistemas  vivos. En un sistema familiar, todos los que pertenecen a ese sistema tienen derecho a pertenecer a el. Pero con frecuencia se da que el comportamiento no adecuado de un miembro de esa familia hace sentir  que no pueda pertenecer y sin darse cuenta el resto de la familia excluye a este miembro. Más adelante un  miembro posterior va a comportarse de forma que incluir a ese miembro que está excluido. Yo lo he visto en las células que están formadas de moléculas y cada molécula tiene su lugar y nos enseña que nadie está excluido".
Claudia. G. - "Hace unos días fuimos a hablar con la tutora de mi hija porque no estábamos de acuerdo con algo que hacía su tutora. Pensamos que esta profesora seguro que está haciendo lo que cree mejor. Fui con esa creencia. Y cuando hablé con ella me decía que "lo que vosotros digáis", podíamos decidir.
La pedagogía sistémica me ha aportado desde mi papel de madre, el poder mirar a la persona que se hace cargo de mis hijas por unas horas desde la perspectiva de pensar que esta persona hace lo que ella considera que es mejor. A veces podemos no estar de acuerdo en algo, pero podemos hablarlo y llegar a acuerdos".
Después de escuchar a nuestras invitadas, sabemos que tenemos capacidades  para resolver problemas, pero tenemos que educar nuestra forma de mirarlos. No debemos anteponer un pensamiento previo o la etiqueta que lleva puesta una persona conflictiva, sin antes desear conocer bien donde tiene su origen el conflicto. Mirar con respeto y confianza a los demás puede ayudarnos a mejorar la situación.

ALIMENTACION Y APRENDIZAJE

ALIMENTACIÓN MACROBIÓTICA
Dedicamos nuestro programa educativo de esta tarde a la alimentación y su influencia en el aprendizaje de los niños y niñas en edad escolar.
La alimentación que hoy practicamos probablemente  es diferente de la que pensamos como óptima para la familia.
Podemos diferenciar entre la alimentación y cultura, alimentación y sociedad, o alimentación y necesidad.
La cultura en la que viven las familias impone un tipo de costumbres alimentarias que viene heredada de nuestros bisabuelos y sus condiciones de vida, así comemos muchos platos derivados de la escasez o del aprovechamiento de los recursos. Aunque hoy no se den las mismas circunstancias, al menos de forma generalizada, aún comemos platos y alimentos de esa época con bastante ilusión por ejemplo las migas, las sardinas arenques, las compotas, el puchero, las aceitunas.
Por otro lado nos encontramos que la alimentación que practicamos en la actualidad también viene influida por nuestro tipo de vida, el ajetreo del trabajo de los padres, la posibilidad económica de comer fuera comida rápida, o en un restaurante.
Y por último, queremos hacer visible también la realidad social de crisis económica en la que se vive en España  que hace que la alimentación para muchas familias sea un bien escaso en el que se ven incluidos niños y niñas, teniendo que verse privados de alimentos necesarios para su crecimiento físico e intelectual.
Con este planteamiento previo, centramos el tema de esta tarde en los alimentos que más influyen en el desarrollo intelectual, que les aporta aquellos elementos esenciales para la atención, la memoria, la concentración, a los escolares y qué tienen estos alimentos que no tienen otros.
Nuestra invitada de esta tarde ha sido Mª Ángeles Ignacio Martagón docente del CEIP Vicente Aleixandre de Brenes y nos ha hablado de la alimentación macrobiótica.
M.A.I. - "La palabra macrobiótica significa  “larga vida” pero una vida de calidad. Surge de las investigaciones sobre las distintas formas que había de cocinar distintos alimentos e ingredientes, adaptaciones culinarias del extremo oriente, que no solo pedían  nutrir a la persona o alimentarla,  sino que era una alimentación que prevenía enfermedades y hacía no solo que su vida se alargara sino que tuviera una calidad de vida.  
La macrobiótica referida a la alimentación nos dice que la tierra donde vivimos nos surte de  los alimentos que necesitamos en cada época del año. Nosotros tenemos esas armas para estar sanos y poder afrontar nuestra vida y nuestros retos personales. Nos ayuda tanto físicamente como mentalmente o emocionalmente. La macrobiótica nos dice que comas los alimentos que te da cada estación preferentemente los del  lugar donde vives. Porque no es igual una persona que viva en el Caribe que está lleno de frutas tropicales que vivir en otros países donde hace mucho frío que son países que necesitan más proteínas más grasas.
Ahora, podemos consumir cualquier tipo de producto en cualquier momento,  y podemos enfermar. En invierno comer mucha piña o plátanos que son alimentos fríos, hace que el sistema inmunológico se resienta. Cualquier virus o bacteria es más propicia para que enfermes.  

También hay que tener en cuenta dentro de la macrobiótica  la proporción de los alimentos. Nuestro sistema biológico nos marca que alimentos son los que debemos que consumir. Nuestra dentadura tiene veinte molares para moler el trigo, el arroz, los cereales, ocho incisivos para cortar vegetales y cuatro caninos para rasgar la carne.  Esto nos va dando una idea de cuales son los alimentos que más necesitamos".
Para terminar nos quedamos con una de sus frases:
"Al principio nos costará un poquito, pero a la medida que lo vayamos incorporando será cada vez más fácil y tu nivel de energía y tu nivel emocional será mejor".
Amén

Plastilina y Ciencia


Muchos de los momentos estelares de la ciencia son aquellos hitos que se nos quedan en la memoria con una imagen de sus protagonistas. Los hemos estudiado, hemos visto sus imágenes en los libros, en cuadros y se transforman  en un arquetipo del que reconocemos prácticamente todos los detalles solo con decir el nombre del personaje, o el nombre del experimento que acabó siendo un gran triunfo de la ciencia.

            Podemos nombrar a Leonardo da Vinci y enseguida se nos viene a la memoria las imágenes de sus dibujos o sus pinturas o los inventos que creó. Si nos nombran a Marie Curie nuestra imaginación enseguida nos muestra su figura inconfundible y su laboratorio. Y así podemos seguir con Newton al que imaginamos debajo de un manzano, o a Galileo con un telescopio.
            Los grandes descubrimientos desde la antigüedad hasta principios el siglo XX, están unidos a la figura de  su descubridor/a  y a los criterios que los hicieron posible. Y por ello su imagen la tenemos nítidamente clara, a diferencia de la forma de investigación que se da a partir de mediados del siglo XX, en el que son los equipos de investigadores de las Universidades los que las realizan en entornos científicos.
A pesar de que estos descubrimientos suelen ser importantísimos y hacen evolucionar la sociedad a gran velocidad, sus nombres no se nos quedan en la cabeza, ni la funcionalidad de lo descubierto porque hoy la ciencia avanza a un ritmo tan vertiginoso que no nos da tiempo de retener todo lo que se consigue en los laboratorios científicos.
            En Sevilla, el centro que nos permite acercarnos la ciencia para descubrirnos cómo es ésta de  apasionante, es La Casa de la Ciencia que depende del Consejo de Investigaciones Científicas. 
Hoy estamos en esta Casa en la inauguración de la exposición Plastihistoria de la Ciencia, dedicada a todos los públicos y en donde es posible ver la representación en imágenes de todos los grandes pensadores, descubridores y científicos hasta mediados del s. XX elaboradas a la perfección con un material conocido por todos los escolares como es la plastilina.
Nos lo han explicado
Yolanda Díaz, Responsable de Gestión de contenidos científicos de la Casa de la Ciencia
Erika López Palma, Responsable de Comunicación
Yolanda D. - "Lo que se ha pretendido en realidad es hacer una instantánea  de determinados hitos y momentos históricos de la ciencia plasmarlos a través de estas figuras. (....)
Hay una de las escenas, que es el descubrimiento del ADN, donde nos faltaba un personaje bajo nuestro punto de vista; y no solo nuestro punto de vista como Museo de Ciencia del CSIC,  sino como una cuestión histórica de la ciencia faltaba un personaje que fue absolutamente relevante y no reconocido en su momento. Actualmente se reconoce como uno de los mayores agravios de la ciencia al papel que jugó y que ha jugado históricamente la mujer en la ciencia y fue Rosalind Franklin. Ella fue determinante para el descubrimiento de la estructura de doble hélice del  ADN y sin embargo no fue reconocida con el Nobel junto con el resto de sus colegas.  Nosotros pedimos que este personaje tenía que figurar en la escena. La escena refleja la recogida del premio nobel y efectivamente ella no estaba porque había muerto pero tampoco se le reconoció en vida, y nosotros queríamos hacer ese reconocimiento porque es una cuestión de justicia histórica. Nosotros también queremos  promover las vocaciones científicas en los jóvenes y que este museo se convierta en herramienta didáctica para uso pedagógico y que haya modelos para las chicas,  porque las hubo y hay que visibilizarlas".
Erika. L.- "Las exposiciones permanentes que tiene el Museo son dos. Una de ellas es  "La mar de cetáceos en Andalucía", sobre los cetáceos que pueblan nuestras costas. Tenemos reproducciones de delfines, orcas a escala real  y esqueletos reales de ejemplares que han varado en nuestras costas que pertenecen a las colecciones científicas de la Estación Biológica de Doñana . Se pretende de dar un punto de vista sobre la diversidad marina en lo que a cetáceos se refiere tenemos en Andalucía, cual es las características, su distribución, sus amenazas y que la gente conozca fisiología, su biodiversidad y su biología.
Otra de las exposiciones permanentes es "GeoSevilla, explora 540 millones de años".  Esta exposición se ha hecho con la colaboración de la Universidad de Sevilla y hacemos un recorrido a lo largo de la historia de la Geología sobre como se formó Sevilla, de qué está compuesta, por ejemplo el Mar Tetis y  tenemos ejemplares muy interesantes de rocas de fósiles y meteoritos que la gente puede ver cuando venga a esta exposición. 
La Casa de la Ciencia tiene exposiciones temporales como la de Memoria, de Caracolas, el Planetarium, Excreta, y muchas actividades y talleres los fines de semanas para acercarnos a la Ciencia de forma divertida".

¿A qué hora acaban los colegios?

Muchos de los oyentes de mas de 50 años probablemente no recuerdan haber hecho deberes en casa. Todo lo más quedarse en las clases de permanencia para terminar trabajos o para que el profesor ayudara a terminarlos. También es casi seguro que todos ellos piensan que aprendieron bien lo que les enseñaron. Cuando llegaban a casa, merendaban y jugaban en las calles o en las plazas con los amigos. Eran otros tiempos. Realmente el contenido de lo que se aprendía cabía en un solo libro.
            En la década de los 70 las materias se diferenciaron y cada una tenía su libro específico. Los niños y niñas empezaron a llevar mochilas cargadas de libros. Pero en cada lección de cada uno de los libros venían ejercicios  para hacer, y se hizo necesaria una libreta o block para cada uno de ellos. La tarea se duplicó. 
La lección se daba en clase y los ejercicios para la casa.  Así,  poco a poco se fue ampliando el tiempo de estudio y de trabajo fuera del espacio escolar, fuera de la tutoría necesaria para comprobar su correcta ejecución, dejando toda la responsabilidad sobre el propio alumno/a en esas tareas.
Actualmente, con bastante frecuencia  el alumnado se encuentra que para el día siguiente tiene los deberes propuestos por el profesor de una asignatura, con un examen de otra materia y un trabajo especial para otra, conclusión 4 o 5 horas mas de trabajo en casa. 
Existe la creencia de que los deberes amplían el conocimiento sobre esas materias, pero el aprendizaje que  se derivaría de estas tareas fuera del ámbito escolar, no está demostrado que suceda, justamente lo contrario, pues países que no lo practican con esa intensidad, nos superan en cuanto al nivel educativo.
Según un informe de la OCDE:  "En España se utilizan una media de 6,5 horas semanales a los deberes, mientras que en Finlandia no llegan a 3h semanales. Es uno de los países con más horas de clases particulares que el resto de los países de  la OCDE, pero según Pisa no son los que mejores resultados obtienen.
Según la OCDE a partir de 4 horas semanales el rendimiento escolar no se nota y aunque estén más horas no llevan a mejores resultados.
Hoy en día se escucha, cada vez más, la protesta de las familias que han recogido firmas para pedir al gobierno que se controlen los deberes del alumnado en  el tiempo de la familia.
Hablamos especialmente de Primaria y Secundaria aunque en algunos centros de Educación Infantil también se produce.
Los invitados de esta tarde han sido:
Antonia del Castillo. Es profesora de Biología  del IES Cervantes de Sevilla y Máster en Pedagogía Sistémica.    
 Manuel Jesús Fernández Naranjo. Profesor del IES Virgen del Castillo de Lebrija
Mª del Mar Castro García, madre de alumnos del CEIP Miguel Hernández de Brenes
José Avilés Vega. Padre  de dos hijos alumnos del CEIP Miguel Hernández de Brenes

M.J.F. - Si, se mandan bastantes actividades. Teniendo en cuenta que el alumno está seis horas de clase al día,   y puede que de las seis asignaturas tengan deberes. Alumnado que ya está en una edad que muchas veces están en una academia, por ejemplo en Lebrija están muchos en bandas de música, en equipos de fútbol y haciendo deportes   y llegamos al problema que tenemos en la sociedad en que vivimos, que los chavales están cargados de actividades, unas veces porque quieren y otras porque parece que les va a venir bien aunque ellos no lo soporten y entre las tareas y los deberes del instituto y del colegio y las actividades extraescolares  que se utilizan con toda la buena intención para mejorar la formación yo creo que pueden llegar a estar agobiados. 
A.C. - En primero y segundo de ESO no suelo mandar ninguna actividad, ninguna  tarea que sea derivada de la actividad de la clase. Entiendo que en la clase se genera un campo de aprendizaje y es ahí donde hay que resolverlo. Fuera de la clase es otro contexto y, estoy de acuerdo con Manuel, que en todo caso se haga con otro tipo de actividad que no sea la tarea académica repetitiva de hacer unos ejercicios, que no sea copiar un texto, sino algo más creativo que incluso puede salir de ellos, o del propio aprendizaje, por ejemplo ofrecerles que busquen determinada información y desde ahí se pueden sentir más motivados.
En Primaria entiendo que no lo necesitan, estamos sobrecargados de contenido que realmente no les sirve tanto contenido. Los niños tienen necesidad de jugar. Se están perdiendo esa etapa de la vida que ya no vuelve más. El juego, la creatividad  y el disfrutar de dar un paseo con papá y mamá y no  ponerse a hacer actividades o ponerse a repetir una frase.
J. A. - Tenemos la misma opinión acerca de esas tareas que se encomiendan a casa que son repetitivas en su mayoría, porque es en el contexto del aula donde está el ambiente idóneo para que el niño absorba la información, la asimile y en definitiva que aprenda.  En casa, se puede dar la situación de que los padres  no tengan formación  suficiente ni siquiera la capacidad o el tiempo para poder ayudar a los niños a hacer esas tareas. Es posible que esas tareas se estén haciendo erróneamente y se le este dando la visión al niño de que la está haciendo correctamente. Es posible también que al día siguiente esas tareas no se corrijan y por lo tanto lo que está absorbiendo ese niño es que esa tarea está bien. Se pierde de un tiempo valioso que lo pueden dedicar a la creatividad, jugando. No soy partidario de esos deberes que llegan a casa. Soy partidario de que haya un recordatorio de la tarea que se ha podido hacer, pero no todos los días, ni siquiera todas las semanas.
M.C. - Yo pienso que es mas productivo que aprendan en la clase y que hagan los ejercicios en clase, porque siempre está el profesor que es el que sabe cómo explicarlo e igual yo en alguna materia se lo puedo explicar de diferente forma y lo que hago es crearle un "cacao" mental al niño. A mi hijo le pregunté "¿En clase que haceis?" (....) "Es que el maestro nos explica un tema y luego hacemos entre todos los ejercicios y luego manda dos o tres para casa". Así se enteran porque lo hacen en conjunto. Ahí están motivados, porque tienen una motivación. No es solo, "escucho cinco horas delante de una persona que te está contando "no sé qué", porque yo ya me ido al limbo y no me entero". Quizás esa forma de enseñar a los niños  es más amena que no  estar cinco horas explicando un tema y luego te mando 20 ejercicios. 
Estos cuatro invitados nos han ayudado a ver la situación desde sus realidades respectivas y hemos podido comprobar que es posible llegar a un entendimiento. Así lo deseamos para toda la comunidad educativa de nuestros centros.