Este es nuestro nuevo libro: "Abriendo Puertas"

Este es uno de nuestros programas

¡Que siga la Feria!

Salir de los centros educativos siempre es bien recibido por el alumnado, que se ve liberado por unas horas de las clases reglamentarias, sea cual sea el motivo.
Para el profesorado, es un esfuerzo, generalmente compensado, que viene a demostrar que también, fuera de las paredes del edificio se puede seguir aprendiendo.
Durante los tres días que dura la Feria de las Ciencias son miles los alumnos y alumnas que salen de sus centros, para asombrarse de lo que el alumnado de otros centros o el de ellos mismos, han sido capaces de crear, de pensar y de exponer.
            La convocatoria de la Feria de las Ciencias contribuye a poner en marcha proyectos en los que se hace necesaria la investigación, el estudio y el trabajo en equipo.
Participar en estos eventos para demostrar todo lo que se sabe o lo que se ha aprendido de un científico o de sus descubrimientos, es solo un añadido más en el aprendizaje global y en la fijación de los conocimientos.
Es realmente asombroso, pasear por los stands que se han montado en el Palacio de Congresos de Sevilla, y descubrir a tantos alumnos y alumnas, desde educación infantil, a primaria, secundaria, y bachillerato,  entregados a la labor de enseñar a los visitantes todo aquello que han sido capaces de conseguir, investigando y trabajando.
Muy cerca de ellos y ellas pero sin participar, se encuentran sus docentes. Observando cómo lo hacen, como transmiten lo aprendido. Orgullosos de su alumnado, disfrutando de lo conseguido.
En Puerta Abierta, esta tarde, continúa la Feria.          
- Javier Carrillo, profesor de Matemáticas del IES AZAHAR de Sevilla.                       
 y los alumnos:
Claudia Mayenco que estudia 1º de Bachillerato
Iván Hidalgo,  estudiante de 1º de Bachillerato
Sheila Sierra, de 1º de Bachillerato, los tres del IES Azahar de Sevilla
Ellos nos han comentado acerca del proyecto que han presentado en la Feria de las Ciencias, proyecto para la creación de videojuegos utilizando un pseudo-lenguaje para la programación llamado Scratch.
Javier C. – “Scratch tiene la gran ventaja de que la escritura del código no requiere ningún aprendizaje. Con unas instrucciones muy básicas cualquiera puede empezar a programar en scratch porque en lugar de tener que memorizar una serie de comandos que es siempre el problema del lenguaje de programación. Estos comandos tienen forma de puzzle que cuyas piezas van encajando una con otra, de modo que no te puedes equivocar porque las piezas encajan o no encajan. En cuestión de dos o tres horas de explicarles a ellos como funcionaba el scratch, fueron  capaces de empezar a trabajar en sus propios proyectos e incluso en la Feria de las Ciencias, a los visitantes que se detenían, con unas instrucciones muy básicas probaban a crear y a divertirse que es lo interesante”.
Iván H. –“Consistía en mostrar a la gente como programar su propio videojuego con un lenguaje de programación que sería scratch. Este lenguaje ya viene un poco predeterminado para que lo tengas preseleccionado para colocarlo como un tipo puzzle. En el inicio queríamos explicarle a la gente como pueden ser capaces de  hacer su propio puzzle y su propio videojuego personalizado y con unas formas básicas y no muy difíciles”.
Claudia M. –“Yo hice un proyecto con una amiga mía que se llama Julia y la verdad es que a mi esta asignatura me ha gustado mucho porque la he pillado desde el principio y me ha resultado bastante fácil y no he tenido inconvenientes mas que algunos fallos que había que solucionarlos o mejorarlos buscando otras soluciones”.
Sheila S. –“Nosotros hemos hecho varios proyectos en todo el curso, no solo el que hemos llevado a la Feria de las Ciencias, y habiendo solucionado los problemas del juego primero que era más básico, y habiendo hecho cada uno el nuestro definitivo que fue el que llevamos a la Feria, a mi también me han pedido ayuda en bastantes momentos. Nosotros teníamos un proyecto que iba bastante adelantado y cuando han tenido alguna duda, siempre que se les pueda ayudar, pues estamos dispuestos. Son compañeros de clase y nos conocemos todos desde hace bastante. Es interesante ver que una persona que tu no creías que te podía ayudar, pues sabe el problema que tu tienes y sabe solucionarlo perfectamente”.
La experiencia de participar en la Feria de las Ciencias es una buena ocasión no solo para investigar en equipo sino que también lo es  para que los chicos y chicas se pongan en lugar del tutor, y sientan la dificultad de explicar una y otra vez el mismo tema. También es un evento que  se ha hecho muy popular y que cada curso estimula tanto al profesorado como al alumnado. Por eso ya están pensando en la siguiente edición.

Deseamos que continúen sus estudios con muchos proyectos e investigaciones para que las Ciencias sigan siendo el gran pilar donde se apoya el desarrollo y avance de la sociedad.

¿No es fascinante?

                         
Hablar del mes de mayo ha sido siempre hablar de recuperaciones, de apretar los codos, y de preparar viajes de fin de curso.
Pero desde hace trece años la convocatoria de la Consejería de Educación de Andalucía y el CSIC  de la Feria de las Ciencias ha convertido este mes en escenario para el alumnado donde mostrar sus conocimientos y donde asombrarse con los que otros compañeros han querido mostrar.
Es una feria y es una fiesta.
Durante mucho tiempo  el profesorado muestra su perfil vocacional al salirse de los programas educativos y de los índices de los libros. Se trata de ilusionar, de mostrar lo mas apasionante de las ciencias al alumnado. Llevarles al campo de la investigación, mostrarles los descubrimientos que otros hicieron, generalmente a fruto del trabajo constante,  y a veces con ayuda de una casualidad.
Para participar en la Feria de las Ciencias, hace falta un proyecto en el que todo el centro está involucrado. Cada uno participa desde su puesto, pero es el profesorado de una determinada área el que coordina y diseña el camino para que el alumnado alcance los objetivos que darán como resultado una muestra de los conocimientos trabajados basados en las teorías científicas.
Visitar la feria de las Ciencias es siempre un placer si estás interesado en la enseñanza. Ver disfrutar a estos alumnos y alumnas nos hace pensar en el trabajo que hay detrás por parte de sus profesores y de su centro educativo.
Ver la cantidad de temas que son capaces de explicar a los visitantes, la cantidad de conceptos raros que manejan con absoluta naturalidad, es sorprendente. La ciencia está hecha por investigadores como ellas y ellos. 
En el programa de esta tarde han participado una parte del alumnado de 4º de Eso del  IES Juan de Mairena de Sevilla que participó en la feria de las Ciencias junto con uno de sus profesores.
- José Mª Vazquez de la Torre Prieto,  profesor de Matemáticas del Instituto Juan de Mairena, de Mairena del Aljarafe.
-         Sheila Rivera , estudiante de 4ª de ESO
-         Isis Guisado, estudiante de 4º de ESO
-         Pedro Santiago, estudiante de 4º de ESO
Estas han sido algunas de sus opiniones:
José María V –“El título del proyecto es Mujeres y Matemáticas. 
Cuando uno piensa en la Feria de las Ciencias, la gente piensa que van a ver stands con cosas de tecnologías, experimentos con robots, experimentos de física, de química o de biología. Pero el hecho de que en La Feria de las Ciencias participe un tema relacionado con las Matemáticas  y más con Mujeres y Matemáticas, suena un poquito extraño y el visitante nos lo ha hecho saber. De los ciento y pico de stands que hay, de Matemáticas somos pocos y tenemos un espacio cerca de donde están los demás (que también han trabajado sobre Matemáticas). 
Como la convocatoria sale a principio de curso, yo que había ido con ellos cuando estaban en tercero a visitar la Feria de las Ciencias,  les planteé que es lo que íbamos a hacer relacionado con las Matemáticas: algo manipulativo como lo hacen ya muchos centros o algo que fuera más original. 
En nuestro centro tenemos la suerte de que tanto la coordinadora de coeducación como en coeducación se hacen muchas actividades y se trabajan muy bien, la violencia de género y las actitudes sexistas. Aprovechando eso y que la mujer como científica y como matemática no ha sido reconocida y lo ha pasado bastante mal, ¿qué (tema sería) mejor?, que no viene en los libros de texto y en la programación no se suele trabajar.
Lo trabajamos, lo aprendemos y vemos la influencia que ha tenido lo que ha aportado. Os aprendéis cada uno una parte de una matemática en concreto, y de ahí el proyecto en el que hemos presentado a ocho matemáticas. Hicimos ocho grupos y cada uno presentaba lo que (la científica) había aportado y las dificultades que había tenido, como por ejemplo vestir de hombre   para poder entrar en las tertulias científicas. Esto fue lo que representamos en el teatro que se hizo en el stand".
Pedro S. – “Esta experiencia de la Feria de las Ciencias es muy importante porque nos ayuda tanto  socialmente, para expresarnos y hacemos que aprendan los demás un poco sobre Ciencia. Enseñar a los demás es un poco difícil pero es una experiencia muy buena y me ha gustado mucho ya que no siempre tienes la oportunidad de que expliques a los demás y con esto aprendes cosas nuevas. La experiencia no ha sido para nada agotadora. Ha sido muy atractiva y con ganas de la siguiente feria”.
Isis G. –“Se repartieron unas cuantas de (mujeres) matemáticas entre los grupos que éramos y a mi me tocó Grace Young que es una matemática muy interesante.  Yo no la conocía pero después de buscar su historia y todas las cosas que hizo me di cuenta que era una mujer inteligente y verdaderamente muy interesante. Grace Young trabajo normalmente sobre la Geometría y es una de las cosas que se ve. Escribió un libro sobre ella (Geometría) aunque no de las más difíciles”.  
Sheila R. –“Según el teatro que hicimos, como no podían, por ser mujeres, hacer cosas de matemáticas, se disfrazaban de hombre e iban a bares donde estaban ellos y discutían conceptos matemáticos y estaban a la misma altura que ellos e incluso más, porque había mujeres que les superaban. Cuando ya los hombres fueron dándose cuenta de que las mujeres valíamos tanto como los hombres en Matemáticas empezaron a echarles cuenta”.
A pesar de que algunos mayores piensen que los alumnos de antes sabían más, durante las jornadas de la Feria de la Ciencia  miles de alumnos han demostrado que ahora estudian conceptos antes desconocidos en los centros y manejan con desparpajo nombres de científicas como Theano, Emile Chatelet, Mª Gaetana Agnesi o Grace Young. 
De entre de los que hoy participan en la Feria de la Ciencia saldrán científicos que asombraran a la sociedad con sus estudios. ¿No es fascinante?

¿Estudiar Historia, educa?







No es frecuente que el profesorado se plantee que es lo que realmente enseña su asignatura, que formación adquiere el alumnado cuando aprende cifras o datos de una materia.
Probablemente más de un profesor o más de un alumno, piense que la asignatura de Historia es una materia aburrida, sin sentido, que  solo pretende el recuerdo más o menos preciso de los acontecimientos sucedidos en el pasado.
Para otros, en cambio, la enseñanza de la Historia puede significar un análisis de todos los momentos históricos que ha traído la sociedad hasta nuestros días, creando modelos de convivencia diferentes, dependiendo de las situaciones y condiciones finales de los conflictos entre pueblos y ciudadanía.
La Historia enseñada tiene esos mismos planteamientos de entrada, pero cuando entra en el aula no se concreta de esa forma. La potencialidad de esta materia de transformar el pensamiento del alumno no se hace realidad en la escuela. Porque la historia que se enseña en la escuela se selecciona y se valora en dos grupos: como hechos buenos y otros que no lo son tanto. 

¿Es la Historia enseñada útil para la educación del ciudadano? ¿Es posible convertir el recuerdo de cifras, datos, fechas y mapas en una formación que le de a la persona una capacidad crítica de los hechos?
Estas preguntas  es lo que la Asociación Redes ha querido plantear a un grupo de profesores en la semana dedicada a la Fiesta de la Historia.
José Luis García Trujillo, profesor de Historia del Instituto de Secundaria Julio Verne de Sevilla.
Javier Merchán Iglesias, catedrático de Historia del Instituto Murillo de Sevilla y profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación.
Juan Antonio Ruiz Domínguez profesor de Historia y Director del Instituto Miguel de Mañara de San José de la Rinconada.
Manuel J. Fernández Naranjo, profesor de Historia y director del Instituto Virgen del Castillo de Lebrija.
 Jose Luis G: “Hay que esperar a 1990, con la LOGSE , a que aparezcan los proyectos curriculares de las Ciencias Sociales con elementos que configuran los objetivos, contenidos, evaluación y metodología y que van a tener una relación con contenidos actitudinales y de valores que aparecen en el área de Ciencias Sociales. Es la primera vez entonces en la enseñanza de la Historia en la que aparecen en sus programaciones el concepto de Ciudadanía y de Ciudadanía democrática. Porque se van a desarrollar en aquella área de Ciencias Sociales un apartado con una serie de principios básicos de formación ciudadana, de ciudadano demócrata. Esto ocurre en un momento en el que está desapareciendo el concepto de asignatura y aparece el concepto de área  que es algo mucho más transversal y dentro de esa área ya los contenidos que se van introduciendo no solo son contenidos de Geografía, de Historia sino que aparecen contenidos de otras Ciencias Sociales que nunca se habían tratado como es la Antropología, la Sociología”.
Javier M.- “La Historia es una materia privilegiada para formar determinados tipos de identidades y ciudadanía. la educación del ciudadano, de hecho en algunos países no existe ninguna materia que se llame Educación para la Ciudadanía sino que está incorporada a los estudios sociales en general y al estudio de la Historia en particular. En el ADN de esta asignatura está su capacidad de formar. En su origen, la Historia como disciplina nace  para la educación de príncipes y nobles. Educar a personas que se iban a dedicar a los grandes asuntos de gobierno. Según muchos autores la Historia tiene la función de formar a gobernantes y para ser una persona recta y ser un buen ciudadano. ¿Qué pasa cuando la Historia entra en el aula?  Todos esos planes no se cumplen si no, no se explicaría la caída de la dictadura en España o de la Unión Soviética con ciudadanos formados en ese régimen. La potencialidad que tiene la enseñanza de la Historia para adoctrinar  o formar ciudadanos, de un tipo o de otro, es limitada”.
Juan Antonio R. – “¿Qué es ser ciudadano? Ciudadano es un ser autónomo que se siente parte de una estructura social y política. Que tiene una serie de derechos y responsabilidades para construir la sociedad. Ya no somos los súbditos de la Edad Moderna, sino somos los ciudadanos del mundo contemporáneo. Una pregunta interesante sería: ¿Qué tipo de ciudadanos esta formando nuestro sistema educativo? ¿Estamos, como dijera Ivan Illich, utilizando a la escuela como lugar donde se crea una sociedad en la que se transmiten los intereses de las clases hegemónicas? ¿O tal vez lo que se está creando es una masa de ciudadanos dóciles que sirvan de fuerza de trabajo que ciegamente siga a los dictados de los medios de comunicación, de las multinacionales, de los políticos y que no cuestionan nada, siendo fácilmente manipulables?
            Si la Historia enseñada no forma ciudadanos, no cabe duda que vamos hacia el caos. El momento actual en Europa recuerda mucho al los años 20 y 30 del siglo pasado con el auge de movimientos totalitarios, y la generación de  los estudiantes, de los años 80 y 90 no es consciente del peligro que encierran los totalitarismos, porque careciendo de medios para tomar sus propias decisiones acabaran delegando en otros la toma de esta decisión, a no ser que entre todos formemos ciudadanos críticos".
Manuel F. – "Lo que tenemos que fomentar es el aprendizaje del alumno y no preocuparnos tanto del curriculum. Porque el curriculum es la vida. Y viendo cosas de la actualidad también estamos dando el curriculum, y seguro que podemos  con los contenidos, con las competencias  etc. La historia que no sirva solo para aprobar sino que sea una historia sentida y vivida. Una propuesta para los alumnos de bachillerato es la de ponerse en el pellejo de los protagonistas de la Historia. Buscan información, elaboran el guión y lo preparan para representarlo. Eso ayuda a trabajar la ciudadanía y a ser ciudadanos más críticos".

La mujer migrante

Conmemorar es recordar junto con otros. Conmemorar el día de la mujer cada año, nos puede sonar a antiguo, a pasado, a manido, pero no lo es. Aunque hayamos conseguido algunas cotas de mejoría, aunque nos parezca que la mujer de nuestra sociedad es ya igual al hombre, no lo es de ninguna forma, y a eso se refieren los datos que nos dan las estadísticas en estos días.
Puerta Abierta quiere que hoy y mañana y cualquier día, tengamos la conciencia de cuál ha sido y cuál es el papel que la mujer ejerce siempre en la sociedad donde vive.
Las mujeres, ya sean trabajadoras remuneradas o no, sean de nuestra tierra o sean de otras, son portadoras y transmisoras de la historia, de las costumbres, de la lengua y de la cultura de sus pueblos.
Hoy abrimos nuestra puerta a la mujer que llega de fuera, dejando su historia personal, su cultura y su lengua, en su tierra, y se enfrenta con valentía a una nueva vida, a nuevas costumbres y a formas de hablar diferentes. Este esfuerzo viene agravado con la facilidad o no para viajar. Pero este gran esfuerzo espera la recompensa de seguir cuidando de la familia, como cualquier mujer en cualquier lugar del mundo.
Estas mujeres traen consigo su cultura, y la comparten. Al cabo de un tiempo en una misma ciudad  se ha enriquecido con una población pluricultural. Ellas, las mujeres migrantes, son mujeres emprendedoras que emprendieron un viaje a lo desconocido y acaban creando un hábitat  que facilita la llegada de su familia.
Para que pueda ocurrir hay que aceptar cualquier oferta de trabajo, por muy duro o exigente que sea.  Ellas son  trabajadoras, que se han incrustado en nuestra sociedad, ellas son mujeres que siguen cuidando de la familia en la distancia.
  1. Mercedes Arriaga, catedrática de Filología italiana, de la universidad de Sevilla, autora de muchos libros sobre la literatura femenina, presidenta de la  Asociación Benilde  formada por investigadoras e investigadores y por personas que se han formado en el trabajo de las ONGs al trabajo de la cooperación con perspectiva de género.
- Mercedes A. “La feminización de la migración  no sólo es un índice de la globalización y de la explotación de un sistema capitalista, sino que también nos está señalando una vía de fuga, a través de la cual las mujeres intentan escapar de la red económica, social, simbólica y patriarcal que las aprisiona en sus lugares de origen. Bajo los motivos de la mejora económica y social, o junto a ellas, hay también una búsqueda de identidad propia de un autogobernarse y conducirse. Una forma de adquirir respeto y prestigio dentro de sus familias. Las migrantes son mujeres que buscan  su lugar en el mundo, trasladándose físicamente desde un lugar a otro.
De forma paralela al resto de las mujeres del mundo, que aunque permanezcan en sus lugares de origen, constantemente se ven obligadas, también por el sistema, a trasladarse físicamente aunque sea más cerca, a trasladarse mentalmente, a transformarse y a reconvertirse.
Las mujeres siempre estamos en camino, buscando hacer nuestro el mundo, para no vivir en él como extranjeras sin pertenencias”.
La conversación con Mercedes ha sido sumamente enriquecedora por el atinado análisis que hace de cada una de los temas por los que se le ha preguntado. La valoración que la sociedad hace de la mujer dibuja la realidad de su situación.

El total de la conversación con Mercedes Arriaga se puede escuchar en el podcast de la web: www.equipomajo.es   / Mª Dolores Díaz/ Radio con el título de la Mujer Migrante.

SOLO POR ENSEÑAR


 “A la memoria de Alberto Rodríguez Sacristán que nunca olvidó las vivencias de su infancia ni la escuela de su padre”.
En programas anteriores hemos recordado a las escuelas de los años cincuenta y sesenta. Esta tarde nos iremos un poco mas atrás en el tiempo para recordar aquellos maestros y maestras que enseñaron a nuestros abuelos o a nuestros padres y madres.
En los primeros años del siglo XX había pocas escuelas en España, insuficientes para la población por lo cual el grado de analfabetismo era muy alto, pero tampoco el nivel pedagógico de los docentes era elevado por lo cual el grado de instrucción de los y las españolas era muy deficiente, sobre todo en las áreas rurales.
Con la llegada de la II República y su intención de conseguir un estado democrático el primer objetivo fue la  Reforma de la Enseñanza para elevar el nivel educativo de los españoles.
Las nuevas leyes se proyectaron para conseguir:
1) Una escuela única, y gratuita para la enseñanza primaria.  La escuela única o unificada desde Infantil a la Universidad, que facilitaría los estudios a todos los que  quisieran seguir estudiando sin más condiciones que la actitud y la vocación.
2) Una enseñanza laica y  mixta. La religión dejó de ser una materia obligatoria y niños y niñas estudiarían juntos.
3) Alfabetizar  sobre todo al mundo rural. Para llevar la cultura a los pueblos más aislados se organizó el Plan de las Misiones Pedagógicas, en las que se implicaron grandes  intelectuales como Lorca. En camionetas se les acercaba a las aldeas y pueblos una biblioteca ambulante, el teatro, el cine, o un museo.
4) A la carrera de Magisterio se le dio titulación universitaria. La formación de los maestros tenía que mejorar, y se les exigió tener completado el bachillerato para entrar en las Escuelas Normales. El maestro se convirtió en una de las personas más cultas de los pueblos.
5) Los inspectores de Educación tenían que hacer cursos de formación para actualizarse. Se crearon las Semanas Pedagógicas y también visitaron países más avanzados para conocer los Sistemas educativos y sus Leyes de Educación.
6) Era una de las pocas profesiones a las que accedía la mujer. Las maestras podían dar clases, aunque lo hicieran en general en sus propias casas.
7) Se introdujeron nuevas materias  educativas como el deporte, la música, el dibujo, artes plásticas y el juego al aire libre.
Todas estas innovaciones tuvieron como soporte la Institución Libre de Enseñanza de donde salieron grandes investigadores, escritores, artistas  y catedráticos, como Ramón y Cajal, Alberto Lista, los Machado, Unamuno...
Pero para poner todas estas ideas en práctica se necesitó de una total  entrega por parte de todos los que estaban implicados. Especialmente de todos los y las maestras que creyeron que la  tarea alfabetizadora y educadora de la sociedad española, fundamentalmente el mundo rural, aun no siendo  nada fácil, era necesaria.
Los invitados que esta tarde nos han acompañado conocieron aquellas antiguas escuelas en las que  la casa del maestro estaba en el piso de arriba.
-         Alberto Rodríguez Sacristán, endocrino, autor de varios libros, novelas y teatro.
-         Jaime Rodríguez Sacristán,  catedrático en psiquiatría infantil por la Universidad de Sevilla, y autor de varios libros de psicología.
- Jaime R.S. -"La recuerdo (la escuela) con mucho cariño. Con personas con una afectividad y acercamiento y con un sentido de la educación muy personalizado, pensando en el niño que tenían delante y pensando en su futuro que había que transmitirle no solo lo que había que enseñarle, sino lo que había que transmitirle. Tengo muy buen recuerdo de una escuela cuando yo era pequeño, no solo como  por la amplitud, por como lo hacían, por el estilo pedagógico, por la técnica, por los profesores de fuera que invitaban para que nos dieran, por ejemplo, recuerdo sesiones de música, no digo como pequeñas conferencias pero podía considerarse que eran actividades que nos acercaban al mundo que había que conocer. Se le empezaba a dar valor a la gimnasia al aire libre.  En estos años habían recogido el desarrollo de una pedagogía que en España tuvo momentos de extraordinaria trascendencia.
- Alberto R.S. -“En aquellos tiempos el maestro cuando iba a un pueblo, era el único vínculo de cultura, de civilización entre el resto del mundo y el pueblo, porque la gente en aquella época no leía el periódico, los únicos que lo leían eran los dos riquillos del pueblo. La cultura y la civilización las llevaba  el maestro al pueblo. El maestro era un personaje  reverenciado. Cuando he vuelto al pueblo, muchos de los alumnos de mi padre me hablaban de él como la persona  que les había puesto en la esfera de la cultura y les había permitido tener un trabajo, una profesión y sobre todo les había enseñado a pensar. La labor del maestro era extraordinaria y como tal era considerado en la sociedad. Esa diferencia entre los pueblos aislados y la capital o ciudades importantes, ese abismo lo cubría el maestro. Eso no se comprende hoy porque cuando tú estás viendo ahora  un programa de televisión, que lo mismo lo están viendo en Barcelona o en Burgos, en Soria o en rincón más escondido, toda España está viendo el programa y saben quien es el personaje. En aquella época nadie conocía a los políticos”.
Debido a esa entrega e ilusión  en esta  trascendente labor, los maestros constituyeron uno de los grupos de personas a  los que  se persiguió  cuando el gobierno que los había impulsado, fue víctima de un golpe de estado.
Con los comentarios de estos amigos hemos puesto nuestro modesto homenaje a aquellos y aquellas maestras que creyeron que su profesión tenía una función transformadora de la sociedad y  vieron truncada  su carrera y su labor en manos de los enemigos del conocimiento y la razón,  simplemente por enseñar. 

MUSICOTERPIA


Los sonidos musicales comienzan muy lejos en el tiempo y su función sedativa ya aparecía con los egipcios.
Los filósofos y pensadores griegos de la antigüedad ya nos hablaban de la música con algunos poderes. Platón decía que la música puede dar placer o sedar. Y Pitágoras encontraba la armonía en los astros y en el alma humana, de tal forma que la falta de armonía ocasionaba un desorden mental.
En el siglo XVIII ya se quiso estudiar estos efectos en los enfermos de forma científica y en s.XIX un médico catalán, Vidal Careta,  decía que la música produce descanso y es un elemento mas social que el café  y el tabaco…y que habría que montar orquestas en los manicomios.
Los grandes estudios comenzaron a hacerse en la 2ª guerra mundial por el uso que se hacía de ella en los hospitales para aliviar a los enfermos. Y desde entonces no se ha dejado de teorizar sobre la influencia que ejerce la música para mejorar estados físicos mentales.
Y, aunque no sepamos la teoría, solemos utilizarlo en la práctica para calmar a los bebés, o adormecerlos, para crear un  ambiente relajante en algunos espacios,  o para conseguir una sensación de paz.
Para ofrecernos mas conocimientos acerca de esta especialidad hemos invitado a
- Antonia de la Torre, Musicoterapeuta Magíster y Supervisora del modelo Benenzón de Musicoterapia y Psicoterapia no-verbal. Fundadora y Co-directora de ISOMUS, Centro de Psicología y Musicoterapia Clínica-Formación-Psicoterapia. Presidenta de la Asociación de Musicoterapia de Andalucía “AMA”.

Antonia T: -“De un tiempo a esta parte, Andalucía tiene la suerte de contar ya con grandes músicos terapeutas que cada vez hay más personas que se están formando en Musicoterapia. Hasta hace muy pocos años éramos muy poquitos. Hubo una formación antiguamente en Musicoterapia, pero que ya no está. Hace un par de años se ha conformado otra formación en Almería  que está muy potente y los musicoterapeutas andaluces nos hemos formado muchos fuera de Andalucía porque no teníamos una formación aquí. De aquí que no hubiera profesionales cualificados, pero cada vez hay más musicoterapeutas en Andalucía. Pero es cierto que Andalucía es muy grande, entonces había uno en Málaga, otro en Jaén, otro en Almería y no había esa cohesión. Lo que hacía falta era juntarnos. Por eso era tan importante estas jornadas, para decir cada uno en su ciudad, que cada vez hay más, pero estamos juntos.
Es importante crear una red y de ahí la Asociación de Musicoterapia de Andalucía, que está recientemente creada, para que no nos sintamos solos, como nos hemos sentido algunos de nosotros no hace muchos años, cuando terminamos la formación y nos vimos sin nada; porque realmente hablar en Andalucía de Musicoterapia es tener que empezar a explicar ¿Qué es la Musicoterapia? ¿Qué no es la Musicoterapia? Porque es muy importante diferenciar, qué sí y qué no.

Esta comunidad estaba todavía en pañales a diferencia de otras comunidades. Ha sido un empuje muy fuerte  y muy  potente que hacía falta sobre todo para aunar criterios y profesionales y decir que todos juntos compartimos esta profesión porque es la única manera de conseguir ese reconocimiento como profesión sanitaria que es lo que realmente intentamos buscar a nivel nacional”.

IMPULSAR LA EXCELENCIA




Es prácticamente un clásico que Puerta Abierta dedique  uno de sus programas a hablar de las necesidades educativas de los niños y niñas con Altas Capacidades, en cada uno de los 11 cursos que llevamos en antena.
Las Altas Capacidades no siempre tienen un reflejo visible en las personas que están dotadas, muchas pasan desapercibidas, o tardan mucho tiempo en ser reconocidas; otras son evidentes, pero no siempre se tienen medios para estimularlas y desarrollarlas.
La Fundación Avanza  dedicada entre otros objetivos a promover los estudios de los docentes para que desarrollen su labor con mayor  eficacia con este tipo de alumnado, también hace una labor con los Ayuntamientos y los centros educativos para que colaboren en el desarrollo de la Excelencia en el alumnado con Altas Capacidades a través de convocatorias de actividades.  Esta tarde Puerta Abierta quiere poner su grano de arena en dar a conocer algunos de los programas de esta fundación que no solo se dedica a Impulsar la Excelencia sino también la solidaridad de la sociedad.
             En este caso se trata de dar apoyo a  niños y jóvenes que tienen una especial habilidad  para la música, sobresaliendo por encima de aquellos aprendizajes que se les ofrece en los cursos de escuelas  y conservatorios con un compromiso importante: Ellos pueden hacer algo  por la sociedad y la sociedad puede y está obligada a hacer algo por ellos.
            Nuestro programa también abre su puerta para dar un Impulso a la Excelencia y para conocer algunas de las personas que dedican  su tiempo en mejorar la sociedad y mejorar su cultura musical. 
- Alberto Flaño Romero, Presidente de la Fundación Avanza y un gran amigo del programa.
- Tomasso Cogato profesor de piano y director de Andalucía Música y  en la Academia de Estudios orquestales en la Fundación Barenboim -Said de Sevilla y ganador de muchos premios en su carrera, destacando los del Concurso Internacional de piano de la ciudad de El Ferrol.
- José María Pérez Román,  Ex presidente de  la Asociación  Adosse.  Colabora con la Fundación Avanza.
- Carmen Pérez Salmoral, tiene 13 años y estudia  1º de ESO  en el Instituto de Las Encinas de Valencina. 
Ha sido galardonada con un sin número de premios desde los 8 años hasta el presente. Ha sido seleccionada y participa en el Programa formativo para Jóvenes pianistas con Altas Capacidades.
T.Cogato: - “Tiene mucho sentido nuestra colaboración con la Fundación Avanza porque yo pienso que todos los niños que estudian música tienen altas capacidades. Porque necesitas altas capacidades para estudiar música. Porque cuando uno estudia música hace una actividad muy difícil, de las más difíciles que hay. Por una razón sencilla: que aprenden a hacer muchas cosas a la vez. Tocar un instrumento como el piano o el violín significa manejar los elementos de la música que son ya melodía y ritmo, que son dos cosas, luego hay que coordinar dedos, controlar la respiración, los pies… Prácticamente los niños que estudian música en serio  no tienen fracaso escolar  porque aprenden con mucha facilidad, porque hacen una cosa dificilísima.
C.Pérez: -" A mis padres les gustaba mucho la música y escuchábamos mucha música clásica y me empezó a gustar mucho y me compraron un teclado  pequeño y empecé a tocar ahí. A los cinco años fui a una escuela de música estudiando lo básico del Solfeo y piano. A los seis años ingresé en el Conservatorio Profesional de Música de  Sanlúcar la Mayor y a los ocho años empecé a dar clases con Tomasso".
JM. Pérez: -"Cuando tenía tres años la llevamos a un taller de Música y movimiento y estuvo allí todo el año. Su profesor nos dijo que la niña tenía un talento superior a los demás y que tenía “oído absoluto”. La familia es fundamental, en todos los niños que estudian música, tengan el nivel que tengan para la constancia y para todo. En el caso de Carmen, que le tiene que dedicar mas tiempo porque el nivel que tiene se lo va exigiendo poco a poco, para los padres ya no es solo mantener la constancia que ella la tiene, sino el equilibrio del tiempo que tiene que estudiar piano, el tiempo de los deberes del instituto, el tiempo que tiene que quedar con los amigos. Es complicado, mantener el equilibrio y que todo esté compensado".

A. Flaño: -"Cuando damos conferencias o vamos a los centros, la pregunta que hacemos es “¿Educar para qué? A veces perdemos las referencias. Hay que intentar sacar lo mejor de ellos y si vemos que alguno está destacando en algún ámbito, facilitárselo, porque no todos van a terminar siendo peones de la construcción. Yo creo que es importante, como dice Kent Robinson buscar el elemento de cada uno y ayudarle a que lo desarrolle. Eso a veces implica ser un poco más flexible (Con los deportistas de élite no tenemos problemas). A nosotros (la fundación) nos queda todavía mucho camino por recorrer y estamos todavía en la parte de sensibilización y de formación del profesorado porque entendemos que si el profesorado no tiene formación no comprende las necesidades. Nosotros creemos que no todos los niños tienen que estudiar música, aunque la música es muy buena, igual que no todos los niños están hechos para jugar al fútbol, pues no todos están hechos para la música. Hay que ir sacando de los niños y darles posibilidades para que vayan aflorando un poco sus talentos o el ámbito en los que ellos y ellas se sientan más cómodos". 

EQUIDAD EN LAS AULAS




Hablar de equidad en educación es hablar de igualdad en la sociedad, cuando se produce  diferencias sociales entre grupos de ciudadanos, la educación se resiente, a pesar de los esfuerzos por parte de las instituciones o del profesorado.
            En los periodos de crisis económica es cuando se marcan mas las diferencias entre el alumnado que puede, y el que no puede pagarse unos libros, unas horas extras o los aparatos electrónicos. Todo ello marca la diferencia en las cotas de calidad, pero aún más vinculante es la falta de comida, de calor o de afecto.
            El profesorado se entrega para suplir estas necesidades, aunque es difícil, porque no sólo se educa en la escuela. Toda la sociedad está involucrada, y por ello hacen falta políticas sociales que generen cauces de participación, y políticas educativas consensuadas que tengan en cuenta las diferencias entre los grupos de sectores sociales diferentes, para que todos tengan los mismos derechos y sean evaluados teniendo en cuenta el esfuerzo necesario para conseguir los mismos objetivos.
            En las aulas queda el retén del profesorado, que cada mañana a pesar de las dificultades que presente su alumnado, enseña a superar estas situaciones difíciles, desde el respeto, de la aceptación y la convivencia.
Los intervinientes de este programa lo fueron en el Congreso de Unicef  celebrado en Sevilla, Solidaria.
-Ángel Gabilondo, Catedrático de Metafísica de la Universidad Autónoma de Madrid. Ministro de Educación en el Gobierno de Rodríguez Zapatero.
Nos habló del derecho a ser diferentes y a tener los mismos derechos. Las aulas son el mejor sitio donde ir todas las mañanas, para recibir no solo conocimientos sino también valores, calor y afecto.

-Alejandro Tiana, Rector de la UNED y anterior Secretario de Estado de Educación.
Es autor y coautor de 20 libros y  numerosos artículos de opinión en revistas del mundo educativo realizando siempre análisis sobre la realidad de nuestras prácticas y las leyes que las condicionan.
En su intervención Equidad en las Aulas se centró en “La igualdad ¿de qué?”
Cuando se plantea la igualdad, normalmente se piensa en la igualdad de oportunidades pero, también hemos de plantearnos la igualdad de recursos, esto es,  la condiciones que puedan compensar las diferencias y la igualdad de los resultados, o mochila básica que todo ciudadano debe de llevar consigo.
A. Gabilondo –“Primero, los chavales. Nuestros niños. Hay que quererles muchísimo. Es lo que se llama el derecho al afecto. Que quieran y sean queridos me parece primordial educativamente. Querer, no solo un querer emotivo, psicológico… no. Querer es esperar algo de ellos, querer es ofrecer expectativas, querer es no solo hablar de que ellos abandonan el sistema educativo, sino que también que el sistema educativo les abandona a ellos. Son nuestra prioridad, son nuestra razón de ser y son siempre los vulnerables”.
A.Tiana  –“Hay tres dimensiones de la igualdad en materia de educación, que tienen que ser atendidas. La igualdad de recursos o de condiciones, una segunda que es la Igualdad de resultados, y la tercera es la igualdad de oportunidades. A veces lo hacemos coincidir todo en la igualdad de oportunidades y eso es una equivocación del concepto de igualdad. Cuando hablamos de la Igualdad de recursos, lo que estamos haciendo es asegurar que todas las personas, independientemente de donde vengan, tienen unas condiciones que le sitúan en igualdad ante el fenómeno educativo. La igualdad de resultados se refiere no a que todos tengan los mismos resultados sino una mochila común mínima, (que era lo que definíamos como competencias básicas). La igualdad de oportunidades, significa   compensar la desigualdad de circunstancias”.

CENTROS DE BATALLA



Hay centros educativos que se encuentran en barrios marginados en donde se evidencian las dificultades y desigualdades sociales. El trabajo del profesorado se ve dificultado por la ausencia de apoyos, de expectativas, y de interés. En estos casos no solo se necesitan los especialistas en inglés, en Matemáticas, Educación Física o Nuevas Tecnologías,   o las especialidades de la Formación Profesional.
En los centros en los que la desigual social es evidente, el profesorado también tiene que ser especialista en dar alternativas, en crear expectativas, en desarrollar la concienciación, o en fomentar la integración. Pero, solo con eso, que ya es mucho, no basta.
No sólo se  necesitan profesionales formados en una especialidad, que además  crean en una escuela que dé igualdad de oportunidades para todos y todas, que la sueñen, y que la proyecten. Estos y estas profesionales necesitan algo más que sus ideales para conseguirlo.
Necesitan que la administración pública también lo crea así y los apoye. Sin ello,  la escuela no podrá  y pese a su esfuerzo,  solo volverá a reproducir la misma desigualdad social.
La realidad de los centros no es como se proyecta, como se desea, o como se sueña que debería de ser. 
La realidad de los centros es la suma de los factores que se dan en ese entorno, a veces con signo negativo.
Cuando un centro sobresale, en algún sentido, en términos educativos, es que hay un esfuerzo importante de los que allí trabajan, que supera con creces los factores negativos que puedan rodear a sus entorno.
Para hablarnos de las batallas de sus centros han venido a Puerta Abierta
-Francisco Javier Manchón Domínguez, profesor  de   Geografía   e Historia  del IES Vélez de Guevara de Ecija.
-Juan Rodríguez Rubio, profesor de Educación Física del IES Salvador Távora.              
F. J. Manchón – “Yo les llamo de batalla porque a veces uno tiene la sensación de estar en una batalla con las circunstancias que traen los niños en sus mochilas cargadas de historias y para nosotros es una batalla diaria. Es duro solventar las situaciones porque no todos los días se encuentran las herramientas adecuadas ni tampoco todo el mundo está igual de preparado para afrontarlo. Aquí unos hemos estudiado Historia otros Naturales, estamos formados en distintas materias, pero luego hay otros ámbitos y nos es complicado afrontar distintas situaciones con el alumno. A eso le llamo yo, la batalla. A que tu le estás ofreciendo a un chaval o a una chavala la oportunidad de que se forme, que tenga un acceso a la cultura y que ella misma sea la que no quiera”.  
J.Rodriguez –“Tienes la sensación en el instituto que están pasando tantísimas batallas delante tuya. Cada alumno viene de una realidad social y familiar tan concreta, pero un profesor de Educación Física como yo, que tiene dos horas a la semana y unos 300 alumnos a su cargo, no puede entrar y conocer la historia de cada uno ni las batallas que están pasando delante de él.  A veces te paras con un alumno y le preguntas y te empiezas a dar cuenta de todo lo que lleva detrás. En ese momento piensas: ¡Cuánto no se me está escapando! Y eso te da mucho vértigo”.
Javier y Juan nos han contado algunas de las batallas que ocurren en sus centros, y seguro que más de un oyente, compañero/a de profesión,  se ha visto reconocido en ellas".

            La batalla comienza cada día en cada escuela y en cada instituto: profesorado y alumnado, emociones y relaciones, enseñanza y aprendizaje. El profesorado intentará que al final de curso la Educación sea quien consiga ganar la guerra.

CANTAR PARA REUNIR


Con ocasión de las fiestas navideñas, se generan muchas actividades que son exclusivas de estos días. Tienen unas características que no se dan en otras épocas del año.
En los centros educativos son días de evaluaciones, de nerviosismo por parte del alumnado, que además de tener las clases diarias tienen repasar aquellas cosillas sobre las que dudan, y que ensayar obras de teatro y canciones para una fiesta de navidad.
En algunas familias de los alumnos de infantil y primaria, también pueden tener que estudiar con los hijos para las últimas evaluaciones y elaborar o buscar el disfraz que le ha tocado para la representación escolar.
El profesorado, debe de sacar tiempo para corregir los últimos exámenes y preparar las evaluaciones, y reservar otro poco para la preparación del más que probable acto navideño. Y para las tutorías. Y para la comida con los compañeros y compañeras. Y para…
            Un esfuerzo más y ya pueden descansar.
Mención aparte, a los profesores de música les recae una buena ración de toda esta tarea. Los y las compañeras de sus centros confían en que ellos pueden solucionar todo el tema de las canciones, la música instrumental, los bailes o la representación.
Se dan además algunos casos en los que este profesorado se involucra en proyectos interescolares en donde haya una apuesta por la música y por la solidaridad. Este es el caso que hemos  traído a nuestro programa.
Aunque no están todos los que son, representa el trabajo de una parte del profesorado, que más allá de sus tareas obligatorias se comprometen con la sociedad que más lo necesita,  a través de aquello que mejor saben hacer.
Representando a un grupo numeroso nos han hablado del proyecto “El sueño de Anita” dos amigos: 
Fran Muñoz Reja del Pozo. Maestro de Educación musical del CEIP  Ntra Sra. del Águila de Sevilla y director de la Coral y Escolanía de la Asociación musical Exedra.  Ha publicado dos libros de recursos didácticos musicales para Educación Primaria y Secundaria con canciones de todo el mundo.
Felipe García, profesor de música y director del coro del CEIP Ntra Sra. de la Soledad de Cantillana.
Así nos contaron esta aventura:
- F. Muñoz: “El Sueño de Anita, nació  como 8 villancicos que compuse hace años para diferentes entidades. Hace tres años en un curso de dirección coral, se comentó un poco todo y se decidió hacer este cuento.
Se buscó un libretista que diera unión a los 8 villancicos y la persona fue elegida fue D. Enrique González Pol, amigo y compañero, que le dió unidad y consciencia de cuento infantil. El siguiente paso fue buscar a alguien que colaborara en las partes incidentales del cuento poniendo música y así fue como D. Miguel Ángel Bezanilla Naranjo entró en escena.
Una vez el cuento estaba formado, lo principal era darle sentido y buscar un por qué, y en eso tenía claro, que mi cuento debía ser por y para los niños, así que buscamos Ongs que trabajaran con niños directamente, de forma que los beneficios que se sacaran fueron destinados a ellos, y así surgieron las Ongs DACE, ALDEAS INFANTILES y CÁRITAS.
Con todos el esqueleto formado y justificado, y gracias a las amistades en el campo de la educación musical y coral, fueron saliendo colegios que querían participar en el proyecto, de forma que este segundo año, en su reedición, en su versión escolar (el año pasado se estrenó en la versión orquestal) se ha contado con 180 niños de cinco colegios bien distintos (Ed. Privada, concertada y pública) de la misma mano y por un bien común.
Una vez salido con muchísimo éxito, tanto en lo musical como en lo solidario, a partir de las navidades se va a editar en formato libro el cuento musical "El Sueño de Anita" con ilustraciones a cargo de Rosabel Moreno y la versión que se ha representado en estos días recientes. El libro también colaborará en el proyecto solidario  de forma que se puede ayudar con cada venta de cada libro con las entidades beneficiarias.
F. García: “Yo he trabajado en el sector privado y depende de la naturaleza y la idiosincrasia de cada centro. Yo creo que cada centro privado o concertado tiene su particular visión y su propia forma de relacionarse con la sociedad y con estos proyectos abiertos.  De hecho ha habido una representación de los tres tipos de centros.
Cuando un niño llega a un entorno de muchas voces que no ha escuchado con anterioridad, yo creo que se produce un proceso de adaptación en los que se van escuchando y se van adaptando a la sonoridad y por eso es importante el encuentro previo para equilibrar el sonido, para corregir   los pequeños imprevistos que puedan surgir y es un proceso bastante natural. El papel del director, en este caso el de Fran, es muy importante porque tiene que catalizar esa energía y equilibrar toda esa sonoridad”.


A pesar de todas las dificultades logísticas de organizar diferentes grupos de diferentes centros y localidades, los encontramos animosos para seguir con nuevos proyectos y así deseamos que ocurra en más ocasiones.

La Crisis Europea para los jóvenes



Son muchos los centros educativos que promueven que los alumnos y el profesorado tengan una mente abierta, que vayan más allá de las paredes del centro y de los programas educativos diseñados para enseñar y aprender dentro de las cotas oficialistas. Estos centros proponen en su filosofía curricular conocer otras alternativas de enseñanza, diferentes formas de entender el aprendizaje, y la utilización de nuevos  recursos para acceder a los conocimientos.
Un nivel más allá es el que desean conseguir los centros que se enrolan en los Proyectos Europeos. Salvar las barreras políticas y las lingüísticas para construir un mismo proyecto consigue que las perspectivas se amplíen, y se genere un conocimiento más reflexivo.
Estos proyectos facilitan el encuentro con otro alumnado residente en países, a veces conocidos, y a veces no, pero que pueden tener características muy diferentes a las propias, lo cual no suele condicionar la puesta en común con un profesorado totalmente entregado a ello y el buen uso de las nuevas tecnologías.
¡Qué aventura tan grande supone para el alumnado saber que en otro lugar remoto, que no sabían de su existencia, hay un centro que les escribe o les habla a través del ordenador!
¡Qué aventura si el profesorado tiene la oportunidad de viajar  y conocer nuevas formas de trabajar!
¡Qué sorpresa si les hablas en otro idioma y te entienden!
¡Qué ilusión recibir cartas o notificaciones de que les gusta lo que hacemos en el centro! Estas gratificaciones hacen que se pongan en marcha la búsqueda de materiales y la creatividad y enriquecen el proyecto.
La mayor riqueza que se adquiere es, sin duda, la tolerancia y el respeto a la diferencia.
El programa de esta tarde lo grabamos en el Instituto Jacarandá de Brenes, que ha recibido a alumnos y profesores de Italia, Inglaterra, Francia, y Alemania con un tema en común: el tema de la Crisis económica europea y su influencia en los jóvenes, como eje  de trabajo desde el que abordar la investigación y la reflexión.
- Han participado como docentes:
Anastasio Pineda, director del IES Jacaranda de Brenes (Sevilla)
 Letticia Cotti, coordinadora del proyecto en el Instituto Fratelli Rosselli, de Artogne, en Valcamónica.
Ana Mesa directora del Dpto de Idiomas del instituto Hammer Smith Academy           de Londres.
- Los alumnos y alumnas pertenecían a
Instituto Fratelli Rosselli de Artogne, Italia
IES Jacaranda de Brenes, Sevilla
Centro Vocacional de Sabrüken en Alemania
Instituto  de Vitche, en Francia
CEIP Manuel de Falla, Brenes. Sevilla

Entre todas las intervenciones  resumimos la de Ana Mesa, coordinadora de este proyecto.
“Todo empieza cuando el director de este centro y su equipo directivo decidieron hacer un proyecto multilateral que estuviera centrado en la Crisis económica, que sufren ciertos países de Europa ahora mismo. Ellos contactaron conmigo para ofrecer que Hammer Smith Academy participara en el proyecto.
El proyecto consiste en hacer ver a nuestros alumnos de los distintos centros, como las distintas sociedades funcionan y cómo están respondiendo a las crisis económica.
Es por ello que tenemos que llevar a un número de alumnos y hacer una visita a uno de los países. Hemos estado en Alemania, el año pasado vinieron todos a Londres en Abril, fuimos a Francia en el mes de Septiembre, y ahora estamos en Sevilla y la última visita será a Italia en Marzo.
Trabajamos en proyectos. El proyecto consiste en que los alumnos trabajen, hacen proyectos porque se ponen a trabajar con los ordenadores y organizan Power Point presentation,  hablan de los problemas que los jóvenes tienen debido a la crisis en cada uno de los países.
El mero hecho a ser tolerante. Entender la cultura del otro. Nosotros en Inglaterra tenemos que llevar uniforme escolar. No somos ningún centro independiente, ni ningún centro privado, somos un centro concertado, pero tenemos que llevar uniforme escolar. Aquí, nadie lleva uniforme. Eso para mis alumnos ha sido un choque cultural, porque ellos se imaginaban que todos aquí iban a ir vestidos de la misma manera. Cuando visitamos el centro en Alemania, se encontraron un centro vocacional hay alumnos de 20 a 21 años, con lo cual para mis alumnos, de 13 y 14, también fue otro choque. ¿Cómo,  de 20 años y todavía en el Instituto? Es respetar al otro. La mayoría de mis alumnos son musulmanes y no pueden comer cualquier tipo de carne; Si comen carne tiene que ser “jalal” y a los restaurantes a los que vamos no nos sirven carne jalal. Entonces no pueden pollo o ternera porque el animal no está matado con la tradición musulmana. Tengo indios que son vegetarianos y no comen huevo. En Londres, no hay problema, supongo que en Madrid o Barcelona tampoco. El mero hecho de ir a comunidades mas pequeñitas se dan cuenta de todas estas diferencias y aprenden de todo ello.

En conclusión, pues el proyecto se trata de estar inmerso en la sociedad. Conocer otras sociedades. Que los alumnos que estudien inglés lo perfeccionen; que mis alumnos que estudian francés y español lo desarrollen y lo perfeccionen. Creamos unos contactos que estamos ayudando al alumno y al joven a prepararse para la vida adulta”.

Centros bilingües



En las familias con hijos o hijas en edades escolares, ha entrado no hace mucho tiempo un tema a debate: Escolarizarlos en centros bilingües o no.
El aprendizaje de un idioma en los centros educativos ya constituyó un avance con respectos a otros programas educativos anteriores. Ahora se trata de que se acostumbren a pensar en un idioma no materno, y que la lengua extranjera no constituya solo una asignatura sino también un hábito.
Los centros bilingües aparecen en el curso 2005 y forman parte del Plan de Fomento del Plurilingüismo de la Junta de Andalucía, que es un macro plan con cinco programas entre el que se encuentra su programa estrella: Centros con modalidad lingüística, llamados popularmente Centros bilingües.
Imaginar un centro bilingüe nos hace pensar en un centro donde el alumnado maneje dos idiomas con total naturalidad y ésto marca unas diferencias en relación a los no bilingües; diferencia a la que casi ninguna familia está dispuesta a renunciar. A todas luces parece que las condiciones serán mejores ya que el alumnado saldrá al menos con un idioma extranjero aprendido.
            ¿Cuál es la diferencia entre un centro educativo bilingüe y otro que no lo es?
Salvando todas las iniciativas del profesorado que promuevan mayor participación y  mayor influencia sobre todo el centro, los centros bilingües cuentan con un profesorado que imparte una lengua extranjera las horas estipuladas por la administración según los niveles, igual que los centros no bilingües,  y un Ayudante de Conversación extranjero que se ocupa del apoyo lingüístico y cultural al profesorado que imparte Lengua extranjera. En el centro además se imparte una clase generalmente de Conocimiento del Medio, Ciencias Naturales  o Sociales en este idioma.
            Realmente, escuchar una clase en otro idioma, supone un plus en el aprendizaje de una lengua, fundamentalmente en el vocabulario, si bien lo importante es la práctica oral y la inmersión lingüística de todo el  centro.
Pero no todo el alumnado matriculado en un centro bilingüe se encuentra en esta situación tan positiva. No todos dan esas materias extras en otra lengua.
En nuestra comunidad solo un porcentaje de alumnos y alumnas de cada centro bilingüe, seleccionados en términos generales por sus notas, tiene esta posibilidad. El resto no tiene ninguna diferencia con los matriculados en centros no bilingües.
            La Asociación Redes que tantas veces nos ha acompañado en el estudio de la emisora nos ha invitado a escuchar lo que dicen los profesionales sobre los centros bilingües en el encuentro de Centros Bilingües 
-         Mª Palma Bautista Aguilar, profesora de inglés y coordinadora del Programa de bilingüismo del IES Gerena.
-         Mª Luisa Castellano Romero, profesora de inglés y coordinadora del programa de bilingüismo del Ceip Anibal González de Sevilla.
-         Rocío Campanario Pérez, directora del Ceip Anibal González.
-         Christian Abelló Contesse, Doctor en Filología inglesa y profesor titular del Dpto de Filología inglesa de la U.S.
P. Bautista – “En mi centro cumplimos cinco años de enseñanza bilingüe. El aspecto mas problemático con diferencia de la enseñanza bilingüe es que en los centros como el mío, los alumnos están separados en alumnos bilingües y alumnos no bilingües. Todo el mundo sabe que hay un sorteo que interviene, que no es que esté hecha a dedo, pero también son los alumnos y los padres los que solicitan esas plazas. El resultado es un sistema segregador, tenemos alumnos buenos que están en el grupo bilingüe y otro grupo “malo” con peor rendimiento que están en el grupo no bilingüe. Esa separación ha sido la causa de la mayor parte de los problemas que nos hemos enfrentados en el Instituto, relaciones con los padres, relaciones entre los profesores, problemas dentro de los departamentos, reparto de horarios y problemas organizativos.”
L. Castellano – “En el 2010-2011 se empezó a materializar el trabajo con unidades integradas, para poder incorporar el bilingüismo de una manera significativa y constructiva con el resto de las áreas y para que todo el conocimiento fuera en una misma línea. Esto fue muy positivo. No se trabaja con libros, se trabaja por proyectos, que para que la enseñanza del lenguaje tuviera significatividad,  está todo engrosado en un eje vertebrador y todas las materias giran en torno a este eje. Esto supuso que toda la comunidad educativa se vio abocada a un enorme esfuerzo a la hora de elaborar este tipo de unidades integradas para poder consolidar el bilingüismo de forma significativa. A día de hoy es un esfuerzo que pienso que ha merecido la pena”
R. Campanario -"Pensamos que el alumnado bilingüe  acaba con un nivel de idioma bastante satisfactorio. Ese alumnado tiene la capacidad de traspasar información de un idioma a otro. Se produce una transferencia. El alumnado que domina el idioma extranjero, tiene en cierta manera, mejor salida profesional, porque este tipo de niños y niñas se asoman al aprendizaje del  idioma desde edades muy tempranas".
C. Abelló – “Los ayudantes de conversación, son un elemento fundamental para el funcionamiento del programa. Han ido perdiendo sus funciones de apoyo lingüístico y cultural para todo el profesorado participante. Ellos se están empleando fundamentalmente para auxiliar a los profesores de ANL (Áreas no lingüísticas).
Los estudiantes que tienen asignaturas impartidas en lengua extranjera desarrollan mayores habilidades receptivas, y mejoran sus niveles de  comprensión auditiva y de lectura”.  

Hemos escuchado a una parte de los profesionales que están relacionados con los centros bilingües y aunque ya hace diez años que comenzó este programa, recibimos el mensaje de que aún faltan muchos más para que el Plan de fomento del Plurilingüismo dé unos resultados satisfactorios.
Tardaremos un poco hasta que el bilingüismo sea una realidad total en cada centro de Andalucía.