Este es nuestro nuevo libro: "Abriendo Puertas"

Este es uno de nuestros programas

Comprometidos con la Educación.

Premio Isabel Álvarez - Redes


Ni las leyes, ni los comportamientos desterrables de algún profesor, ni las noticias sobre alumnado acosado por diferentes campos, son capaces de cambiar las actitudes y el rumbo de algunos centros, y de su profesorado.
Es fácil escuchar que es imposible modificar una situación social, que no se puede luchar contra la indiferencia de las familias, ni contra la pobreza de un barrio, ni contra un alumnado desmotivado. Todos lo entendemos. Todos comprendemos la dificultad de querer dar clase en un ambiente hostil y compadecemos a ese profesorado.
Pero también, nos produce una gran admiración, cuando encontramos centros con un equipo docente que se encuentra en el mismo meollo de todas estas situaciones indeseables… Con un gran espíritu de transformación de esa realidad. Convencidos de que la educación es la única que puede hacerlo.
No se suelen oír con frecuencia buenas noticias relacionadas con la Educación aunque las haya de vez en cuando. Pero hoy, Puerta Abierta se hace eco de una de esas buenas noticias:
La Fundación Redes ha concedido el premio Isabel Álvarez, al Instituto Antonio Domínguez Ortiz de Sevilla, por su Compromiso con la Educación y esta tarde han compartido el programa algunos de los integrantes de la comunidad educativa del instituto:
Patricia Giménez Nacher,  Directora del IES Antonio Domínguez Ortiz
Eugenia Salas Venegas, profesora de Pedagogía terapéutica
Carlos Cortes López, alumno
Juan Manuel Blanco, miembro del Ampa
Y miembros de la Fundación Redes:
Andrés García Díaz
Pedro García Ballesteros

De sus aportaciones hacemos una pequeña referencia:
P.García: Yo llevo catorce años. El día que llegué fue terriblemente desastroso, porque vi las aulas vacías. En un aula vi un alumno, vi dos en otra. La directora sin embargo, me decía:"esto se va a cambiar, esto tiene solución" La verdad que no fui con la idea de estar ni un año ni dos, pero reconozco que ahora mismo me está costando marcharme.
E. Salas: Yo siempre digo que aquí, por las características de todo el alumnado, todos los profesores funcionamos como especialistas en Pedagogía Terapeútica, porque todos tienen unas grandes necesidades, cuando no es por una desventaja sociocultural, puede ser por discapacidad, así que todos tienen muchas necesidades.
Cuando yo llegué tuve la suerte de conocer el barrio, porque tengo familia que vive allí y ya había trabajado en otras asociaciones y no tuve ese choque a muchos profesores les impacta. Me lo pusieron bastante fácil y entre todos a una establecimos una metodología.
C. Cortés: Yo empecé (en este centro) el año pasado a hacer bachillerato. Pensé que iba a ser un poco peor de lo que ha sido. Viendo la situación que había, pero ha sido estupendo. Los maestros no tienen nada que ver con los de otros centros. Yo venía de un grado medio. Ya cuando acabe no estudio más, me voy. Ya tengo el futuro planteado.
J.M. Blanco: Yo creo que el Ampa debe de existir en todos los centros escolares, sobre todo en el Polígono Sur.
Es indispensable porque se hace muchas cosas por la educación, por los niños y por los padres. Yo llevo un año y medio, la nueva época del Ampa. Se está revitalizando y se está aceptando el tema del Ampa. Merece la pena estar en el Ampa porque además tenemos aportes de otro tipo. Por ejemplo, yo pertenezco a una asociación de agricultura ecológica y nos han brindado allí un terreno para hacer allí unos huertos sociales para personas que le haga falta, del propio colegio.
A mi hijo le ha cambiado el estudio. Mi hijo iba a dejar los estudios, y se apuntó al (instituto) Domínguez Ortiz y va como una flecha para sacarse la carrera. El siente orgullo de que su padre esté en el Ampa y esté trabajando por las cosas del instituto, y a mí me llena de orgullo que iba a dejar sus estudios después de una situación que tuvo en otro instituto, y que haya retomado los estudios.
A. García: Existe un malestar enorme en el profesorado, porque tiene la sensación de que la administración lo ve como un mero número que se puede suprimir, mover de sitio, o incluso se le pueden asignar funciones ajenas a su formación por la que accede a un sitio. Todos los días, los profesores, con mejor o peor acierto tratan de hacerlo lo mejor posible. A veces las cuestas son más empinadas y otras que son más fáciles, pero yo me he encontrado con poquísimos compañeros y compañeras que no hayan querido hacerlo lo mejor posible.
P. García: El premio Isabel Álvarez tiene tres características que nos parecen fundamentales para darlo.
- Los premios se dan a trayectorias, no a una experiencia o a un  proyecto, algo efímero. La educación es un tema a medio y a largo plazo y que por lo tanto exige constancia. Una trayectoria de años comprometidos.
- Se conceden a personas o a instituciones que defienden la educación pública. El término defender puede parecer algo falso. Defender parece que es sobre algo que está hecho.  La educación pública no está hecha, hay que construirla. La educación pública debe de ser democrática, solidaria y laica.

- Con independencia del poder. Según J. Antonio Marina el poder tiene dos funciones dar miedo y otorgar premios y no los da inocentemente. El IES Domínguez Ortiz  ha tenido una trayectoria, la defensa de la educación pública y también se ha tenido que enfrentar al poder para poder seguir siendo instituto de bachillerato como lo es ahora.


LA LLUVIA FINA DE GARÚA


Tu Garúas, yo la siento

Cada semana  procuramos  traer  temas que sean de interés educativo  para nuestros y nuestras amigas oyentes, y así hoy nos hemos permitido un lujo: traer a un grupo de música  de cámara a Puerta Abierta.
Aunque en algunas ocasiones hemos hablado sobre la música en las escuelas, o en los institutos, siempre nos sabe a poco. Creemos que Puerta Abierta tiene pendiente traer a sus oyentes el contacto con la música con mas frecuencia porque cuando la música nos llega,  dialogamos con ella en un lenguaje diferente al de la lengua hablada. La comunicación se hace  íntima debido a que el emisor es un instrumento al que alguien le pone sentimientos y el receptor transforma los sonidos que recibe, para que le lleguen a lo más dentro.
            Conseguir que un instrumento exprese sentimientos, necesita unas capacidades extras mas allá del propio conocimiento técnico. El primer contacto con la música, en la mayoría de los casos, no se encuentra en el entorno familiar, por lo que hay que ir a su encuentro y dominarla para que se pueda convertir en arte, en terapia, en educación, en belleza, o en una sinfonía.  
Esta tarde estamos especialmente orgullosos de tener en Puerta Abierta a un grupo que ha conseguido todo esto, y que siguen trabajando para llevar la música a todas partes.
Tenemos en el estudio a Garúa Camera, un cuarteto de instrumento de cuerda frotada.
- Águeda Sánchez Mingorance ( I violín)
Comienza sus estudios de violín a la edad de 9 años con Elena Polianskaya. Es miembro de la Orquesta Joven de Andalucía desde los 15 años de edad, habiendo participado también en otras orquestas como la Joven Orquesta de Cámara Maestro Álvarez Beigbeder.
- Fco Javier Luengo Gutiérrez (II violín)
Licenciado en Historia, haciendo un máster en Arqueología, se encuentra cursando el curso superior de violín. Ha participado en orquestas como la Joven Orquesta de Cámara Maestro Álvarez Beigbeder, la Orquesta Joaquín Villatoro, la Joven Orquesta Provincial de Cádiz, y la Orquesta Jóvenes del Volga de Rusia entre otras.
- Juan Diego Sánchez Mingorance (violonchelo)
Inicia su carrera musical a los 9 años, pertenece, desde hace 3 años a la Orquesta Joven de Andalucía. 
 A. Sánchez -" Desde mi punto de vista, con la Educación Musical en las escuelas e institutos, a lo que se debería aspirar es a que valorarla y a disfrutarla. Cuando no entiendes una cosa, no la aprecias. Que la entiendas y la puedas comprender mínimamente, y sepas disfrutar de ella. Sobre todo porque la música clásica, cuando eres un niño,  a veces resulta muy pesada, es difícil de entender, mucho más difícil de entender que cualquier canción pop; entonces tienen que ayudarte y llevarte de la mano para que sepas apreciarla y disfrutarla".
J. D. Sánchez - "La principal función de las Orquestas Jóvenes es formar. Nosotros hemos estado en la Orquesta Joven Andaluza, nos hemos llevado allí seis años y nos hemos formado muchísimo. Es una pasada. tanto musical como en otro tipo de experiencias. Es como un oasis en tu vida normal. Te vas dos semanas fuera, estás conviviendo allí con una banda de músicos, comes, hablas con ellos, pasas el día entero con ellos y además ves y convives con músicos muy buenos". 
F. J. Luengo -" En Rusia, si te dedicas a la música, no es como nos dedicamos aquí que es como si fueran actividades extraescolares, sino que es tu actividad. Y tu, aparte de Música, aprendes Matemáticas y Lengua, pero tu actividad es la música. esto es otra mentalidad y claro los músicos que salen de allí están mucho más volcados; es más a raíz de eso la competencia que se crea es enorme. Yo conocí a jóvenes mucho más pequeños que yo, que tocaban mil veces mejor que yo y con una mentalidad de: no toco muy bien y tengo que seguir trabajando. Estábamos en una residencia y podías perfectamente a las doce de la noche, seguir escuchando a gente que seguía estudiando".
La presencia de estos tres jóvenes músicos en el programa nos ha llenado de confianza en la juventud. La responsabilidad hacia sus estudios, la visión de la realidad de educación musical, y su entrega a la vocación musical nos ha convencido. Su música en el estudio se ha transformado en  garúa, la lluvia fina que calaba  nuestros sentidos. 

LAS ESCUELAS DE LOS 50' Y 60'







Con frecuencia algunos abuelos y abuelas cuentan a sus nietos como eran las escuelas a las ellos fueron cuando eran pequeños. No todos pudieron ir a la escuela, muchos y muchas tuvieron que trabajar para ayudar a la familia, como aprendices de cualquier oficio, o  cuidando de los hermanos pequeños. Pero aquellos que tuvieron la oportunidad de ir a la escuela  en la primera mitad de siglo XX incluso en los 60’, guardan esos recuerdos con nitidez y con nostalgia. Los libros, los maestros, las rutinas diarias, las canciones al terminar las clases, los juegos etc. Las técnicas empleadas  para ejercitar la memoria. 
Todo aquello perteneció a una época ya pasada, pero no olvidada mientras que existan en el recuerdo de las personas que lo vivieron y en los museos pedagógicos.
 La memoria de esos tiempos hay que alimentarla y mantenerla viva con el recuerdo compartido de los que la vivieron, antes de que los pupitres de los museos se nos queden fríos y sin habla.

Invitadas/o
Caridad Álvarez García, antigua alumna del Colegio Divina Pastora de las Hermanas Calasancias
María Herrero Novoa, antigua alumna del colegio Virgen del Valle de las madres agustinas.
José Luis González Cáceres, antiguo alumno del Colegio Salesiano

¿Como era el colegio de tu infancia?
C. Alvarez: "Era de monjas. Era un edificio grande, tenía no muchas clases, pero las clases eran enormes, o por lo menos yo las veía así. Y después había como dos mesas de profesores . Los de parvulitos estaban en otro lado y eran niños y niñas. Y después de mayor eran solo niñas. Y había varios grupos en la misma clase, las más pequeñas, después las de segundo, así es como lo recuerdo.
Teníamos el uniforme que me están recordando las fotos aquellas, con los cuellos duros. Eran azules, tableados. Era muy bonito, con los cuellos blancos almidonados que se quitaban y se ponían, después ya los hicieron de plástico duro. Había el uniforme de gala, que era para los domingos que teníamos que asistir a misa.   Teníamos un abrigo azul de paño, con los botones dorados, y un sombrero de fieltro azul marino, con un lazo detrás. También recuerdo que nos poníamos unos babis por encima del uniforme".
M. Herrero: " Estoy ahora recordando el colegio como en las fotografías. Era un colegio de monjas, pero pequeño. Era un pueblo de Castilla, Saldaña.
Yo creo que seríamos como unos cien niños, y niñas, porque en párvulos había de los dos. Después, pasado Párvulos solo éramos niñas. El resto iba a las escuelas públicas porque no podían seguir.
Discrepo un poco contigo, porque los recuerdos son siempre agradables. Recuerdo a la monja de parvulito, Sor Ana, a la que tenía mucho cariño. Después de mayor iba con mis hijos a verla. De castigos no había muchos, pero alguna torta si que nos daban porque la madre superiora era muy severa y nos daban una torta así con el dedo, en la cara con la mano bien plana que te dejaba la marca bien clara. Era lo único, y de vez en cuando".
J.L. González: "Era un edificio enorme, con una disciplina muy rígida. Recuerdo que nos formaban en filas en el patio, como en el ejército y teníamos que extender el brazo para tocar el hombro del compañero de delante  para alinearnos. Creo que era también el concepto de la disciplina. Había que ser disciplinado desde pequeño y te obligaban a ser teníamos que ser disciplinados desde el patio. Tenías que estar a una determinada distancia y si te salías iba el cura con una campanilla y te daba un campanillazo en la cabeza que te molestaba horrores y que no entendías por qué no te decían "échate un poco para allá, o para acá".
Los recuerdos han seguido aflorando, las plumas para escribir, las enciclopedias, los mapas... 
En este museo que permanece callado la mayor parte del tiempo, sus recuerdos y sus voces han vuelto a dar vida y sentido a los objetos y materiales que aquí se conservan para dar el testimonio de lo que fueron hace años. 
Agradecemos mucho a nuestras  invitadas e invitado que nos hayan reconstruido la escuela de sus vivencias, la escuela que les marcó hace 60 ó 50 años. 
Este ha sido un programa de reconocimiento a aquellos y aquellas maestras de estas escuelas, que nos educaron y nos dejaron su huella. 
Ha sido pensado en  los que no la conocieron.  
DEDICADO  a los que la vivieron, y a los que se les va apagando su recuerdo.

LA MAGIA DE LOS NÚMEROS


Para dar a nuestros oyentes una mayor diversidad de temas y de protagonistas, Puerta Abierta no solo trae los invitados al estudio para que nos hablen de aquello de lo que saben, sino que también, se desplaza con frecuencia a  otros lugares donde se producen actividades, cursos o talleres en los que hay un contenido educativo. 
¿A quien se le ocurriría ofrecer un domingo por la mañana un taller en el que los números sean lo importante? A alguien  que disfrute con las matemáticas y los números.
¿A quien se le ocurriría ponerle un toque mágico a los números y las operaciones más sencillas? A alguien que disfrute con los juegos de magia.
¿Y si unimos domingos, números y magia? Nos encontraremos en uno de los talleres que ofrece la Asociación Andalucía para niños con el fin de que toda la familia descubra el placer de adivinar cifras jugando con los números.  Y es aquí, a este taller llamado Numbers, donde nos hemos venido para comprobar si todas estas suposiciones son posibles.
El programa que les hemos ofrecido hoy, tiene mucho que ver con los niños y niñas, tiene que ver con la diversión y con los números, y para que sea más atractivo, le vamos a poner unos toques de magia. Seguro que con estos ingredientes tiene que salir bien.
Los encargados de que este encuentro se produzca son nuestros invitados:
- Daniel García coordinador del grupo Andalucía para niños. 
- José Antonio Ruiz García, Jossan, mago apasionado de los números.
Y estas fueron algunas de sus palabras para Puerta Abierta:
D. García: "Hemos nacido como portal de educación y ocio y nuestra idea es mostrar a través de la diversión o de actividades entretenidas  actividades educativas para niños y para padres. Porque a veces que una parte del taller es más matemática y se lo explicamos a los padres para que lo entiendan por si lo quieren hacer en casa. Los padres siempre están pendientes porque a veces es una regla nemotécnica y los niños no lo cogen muy bien. Saben el truco pero hay que explicarles qué matemáticas hay detrás de ese truco".
J. A. Ruiz: "El objetivo es fascinar. Detrás de esta ciencia se pueden hacer cosas fascinantes y mostrar la parte divertida y lúdica. Siempre tuve dos grandes pasiones la ciencia y el teatro. Después descubrí que  la magia era la combinación perfecta de  las dos cosas que me gustaban tanto. Y eso es lo que intento transmitir en los espectáculos, en los talleres y en todo lo que hago.
Hay una rama de la magia cuya raíz o esqueleto es pura matemática y el teatro lo adorna. Un profesor que yo tuve decía que el trabajo de los matemáticos es ponerle nombres complicados a las cosas para que haya que pagarles para que te lo expliquen, cuando en realidad es muy sencillo. Por ejemplo, si decimos vamos a hacer operaciones con una matriz, uno piensa que será muy difícil. Una matriz es una caja llena de números. A los sudokus se les puede llamar matrices, sin embargo un sudoku es  divertido y una matriz echa para atrás. Es para hacer amable y agradable todo esto"
Cuando el taller se ha puesto en marcha la cara de los niños y niñas lo decía todo. Esa fascinación de la que nos hablaba Jossan estaba reflejada en sus expresiones. 
Después llegó el tiempo en el que eran los niños los que aprendían a hacer sencillos trucos en los que intervenían los números. Padres y madres eran su público, que aceptaba con una sonrisa ser el conejillo de indias de sus hijos.



E. LITERACY



Abrimos una semana más esta puerta para todos nuestros oyentes, y en esta ocasión traemos una iniciativa europea de formación de adultos.
No solamente es nuestro país el que recibe a personas de otros países, con dificultades para relacionarse por desconocimiento de la lengua, sino que esta circunstancia es también una realidad en toda Europa. Encontramos que la movilidad de las personas buscando un mejor presente y futuro dentro de las mismas fronteras europeas es un hecho frecuente, sobre todo en los paises que tienen algo mas de desarrollo.  La facilidad relativa para entrar en otros países no siempre se corresponde con la facilidad para poder vivir en ellos. Hay que tener un mínimo conocimiento de la lengua y unos mínimos recursos de relaciones y comunicación para facilitar la estancia y encontrar un trabajo.
¿Quién atiende a estas personas? Hay tantas necesidades en tiempos de crisis que no se pueden dirigir a las instituciones públicas. Sus casos parece que  no revisten interés social. No son personas reconocidas, quieren pasar desapercibidas,  pero necesitan incorporarse a la sociedad.
No son pues, las instituciones públicas las que les ofrecen recursos para superar la necesidad, sino un número generoso de voluntarias y voluntarios que sacan un tiempo extra, para hacer que los que llegan encuentren un lugar donde ser comprendidos sin pedir nada a cambio.
Una parte de estos voluntarios europeos de Grecia, Italia, Letonia, Turquía, Bélgica, Rumania, Hungría y España, han sido elegidos para hacer un Seminario en Sevilla, en el que poner cosas en común. Adquirir  conocimientos y habilidades en relación a Programas de Movilidad de adultos en la Unión Europea. Adquirir herramientas  y metodología para la alfabetización lingüística de adultos,  en el que aprender nuevas técnicas que faciliten su labor y también conocer las diferentes realidades que suceden en otros países.
En este encuentro se prevé que se den los primeros pasos para establecer redes de colaboración entre las distintas  entidades que trabajan en el campo de la formación permanente de adultos. 
Entre los presentes se encuentra Francesca Zan, colaboradora voluntaria y 
Francisco López coordinador de este seminario y presidente de la Asociación  Gantalcalá.
¿A qué tipo de personas está dirigido tu trabajo?
- F. Zan: "Hay diferentes versiones, porque hay un analfabetismo de vuelta, que son personas que fueron a la escuela en la infancia, pero como no fueron mucho, vuelven a ser analfabetas y normalmente están en situación de pobreza y marginalidad. Hay gente que trabaja en las prisiones, y también hay otras formas de analfabetismo como por  ejemplo los emigrantes que tienen que aprender el nuevo idioma del estado a donde llegaron.  Hay gente que es analfabeta en su idioma madre y otras que solo lo es en el nuevo idioma.
Hay diferentes situaciones y una de las dificultades de hacer este trabajo es el tener clases muy heterogéneas  y tener un programa didáctico que sea coherente con todas las necesidades de todas las personas".
¿Cuales son los objetivos que se marca este seminario? 
- F. López: "Son muchos los objetivos  y las ventajas que tiene el participar y desarrollar un proyecto de estas características, pero nosotros lo que prevemos es establecer una red de cooperación de las organizaciones que están participando en el seminario, en un futuro próximo  poder facilitar la movilidad de personas adultas, con pocas oportunidades, en proceso de alfabetización o en riesgo de exclusión.  Y en este seminario lo que pretendemos es formar al profesorado que viene en nuevas técnicas y nuevas metodologías, para que faciliten en sus centros la impartición de clases a personas adultas  a través de técnicas teatrales y el tema de las nuevas tecnologías pues creemos muy importante que a la vez que es formada lingüísticamente, alfabetizarlas digitalmente". 



JUGUETES RECICLADOS





Los juguetes siempre han fascinado a los mas pequeños, por muy sencillos que fueran. El hecho de que un objeto cualquiera se transforme en un juguete implica que su uso va a originar una actividad lúdica.  El  juego puede ser participativo o individual, pero siempre va a ser fascinante para los que lo practiquen.
            En tiempos de nuestros abuelos escaseaban los recursos y en muchas familias se fabricaban esos juguetes partiendo de los materiales que hubiera en las casas. Hacer muñecos de tela, de lana o de barro, o fabricar casitas con un mobiliario básico para los muñecos, aviones o coches, dependía de las habilidades de los mayores. De cualquier forma siempre el resultado era el mismo, causaban asombro y producían ilusión.
            En la sociedad en la que vivimos ahora, los juguetes son fabricados en maquinas asistidas por ordenador, cuentan con diseñadores,  contienen microchips para que ejecuten ordenes,  y recurren a estudios de mercado para ver el impacto que van a obtener en los usuarios.
A pesar de los estudios que conllevan estos juguetes y que les hacen disfrutar mucho,  es muy frecuente ver que en las familias los niños juegan y juegan, con un avión hecho de papel, con una caja de cartón que hace de cueva, o con unos trajes viejos del ropero.
            Así es en todas partes, desde la India a Senegal, desde la desarrollada Europa a los pueblos indígenas de Sudamérica.
Para conseguir que la infancia de esta sociedad consumista vuelva a disfrutar de loa juegos sencillos, se crean talleres cuyo objetivo es fomentar el que los niños y las niñas jueguen con juguetes hechos por ellos mismos, con materiales sencillos, pero utilizando principios físicos que les haga funcionar.  Conocer esos principios físicos o mecánicos sencillos, preparar los materiales reciclados y diseñar el tipo de juguete es lo que pretende un grupo de arquitectas, que se han propuesto hacer disfrutar a los niños y niñas de la elaboración de su juguete. 
Puerta Abierta se ha desplazado en esta ocasión a la Casa de las Ciencias de Sevilla, en la búsqueda de diferentes formas de entender las ciencias y diferentes edades para encontrar  el asombro en los visitantes.
Nos encontramos con un grupo de arquitectas que han formado el grupo Cuarto Creciente desde donde diseñan, planean y organizan sus trabajos de Arquitectura para la Infancia.
Virginia Navarro, arquitecta
Laura  Organvidez, arquitecta
Sara  Parrilla, arquitecta
Ana  Parejo, arquitecta
Éstas son algunas de sus intervenciones:
- S. Parrilla: "Tenemos en mente varios juguetes para hacer con los niños. En este taller tenemos dos, y los dos tienen que ver con una parte de la Física que es la mecánica. Le contamos que es el movimiento, la fuerza, y dependiendo de la edad profundizamos ya un poco más en la fuerza de rozamiento. Todo esto es la base  de lo que queríamos que fuera este taller ya que estamos en la Casa de las Ciencias que tuviera ese componente científico y también por la formación nuestra como arquitectas".
-A. Parejo: "A nosotros la idea de que los niños fabriquen su propios juguetes, es una idea que tenemos que nos parece como de base importante. Nosotros queremos añadir un tercer concepto a este taller que es el de con-ciencia, en los dos sentidos. Este taller están basados en un profesor de la India que se llama Arvin Gupta,   que iba por los colegios rurales haciendo juguetes con elementos reciclados para acercar la ciencia a los niños, con el doble objetivo que ellos fabricaran sus propios juguetes. También les contamos a los niños que no es necesario comprar tantos juguetes; que ellos tienen acceso a un montón de material y el mero hecho de hacerlo, tiene el valor en sí de que ya eso es un juego.
-V. Navarro: "La creatividad según lo que vamos investigando es algo que se puede adquirir. Un inglés que es quizás el que más se ha dedicado a difundir el tema de la creatividad, que se llama Ken Robinson y sostiene que la creatividad es un hábito, es algo que se aprende. En los libros que edita José Antonio Marina se habla un poco de que la creatividad tiene un aprendizaje. Gente que de modo innato es muy creativa puede perderlo si no lo fomenta y viceversa, gente que es poco creativa, si le ponen un trabajo creativo por delante aprende.  Nosotros lo que hicimos primero  situarla científicamente.  La creatividad va asociada a resolver un problema no de una forma lineal, pero hay una gran cantidad de pensamientos que se resuelve por asociación de ideas"
-L. Organvidez: "Las experiencias son estupendas. El trabajo con niños es muy gratificante y si además les enseñas algo más siempre es fantástica".
Esta actividad educativa que hemos contado hoy, no es solo para practicarla con personas mas o menos preparadas, sino que aprovechando esta imaginación de la infancia, podemos ayudarles a descubrir que ellos mismos pueden ser los ingenieros de sus  juguetes, y que si bien pueden tener un material sencillo, tienen la facilidad de elaborar muchos más.  Lo que necesitan es que les guardemos algunos materiales de los que ya no nos sirven y dejarles actuar, que se los valoremos, y estimulemos toda la creatividad que desarrollan, aunque se salgan fuera de los modelos clásicos. Seguro que los veremos disfrutar tanto como con los juguetes sofisticados que les hayan regalado.

ENSEÑANZA LAICA



La cultura de un país es la suma de los acontecimientos que han ido transcurriendo a lo largo de su Historia, y van pasando al acerbo popular, por la importancia o el impacto que produjo en la población; sean éstos vinculados a  hechos históricos, naturales, o religiosos.  
Estamos muy cercanos a fechas impregnadas de una cultura religiosa. Toda la población la vive con la aceptación de lo que es una tradición, y la disfruta haciendo  todo aquello que esa tradición ha ido marcando como obligatorio. Sean de las creencias que sean, las fiestas cristianas y católicas tienen una aceptación mundial.
Las familias van transmitiendo sus creencias religiosas  a sus hijas e hijos de la forma que ellas lo recibieron también.
¿Pero, y los centros educativos? ¿También en los centros educativos se actúa de la misma forma? ¿Cómo se trata en los centros estos hechos religiosos? ¿Se unifica al alumnado y se representa la tradición cristiana como única?
 En la actualidad, la sociedad española y europea, vive una situación multiracial y multicultural, que se expresa también en los centros educativos, los cuales, por lo tanto,  tienen que abrir las puertas a esas otras culturas y creencias. No todos somos iguales, ni todos creemos lo mismo. 
El respeto es, pues, la actitud que la escuela y su profesorado debe transmitir al alumnado en relación con las creencias religiosas vengan de donde vengan.
Por otro lado, las creencias religiosas pertenecen al ámbito de la fe y por ello no tienen un contenido racional y científico. ¿Cual es el tratamiento que éstas deben recibir en los centros educativos?
La  enseñanza de la religión de forma curricular no convence a todos.  Es un contrasentido si entendemos que el Estado es  aconfesional y pero la educación no es laica.
Nos han acompañado para hablarnos de todo ello:
 - Elena González Luna, licenciada en Antropología, tiene dos hijos de diferentes edades y por ello   pertenece al  Ampa Padre Manjón y del IES Juan Ciudad Duarte, de Bormujos.      
- Práxedes Caballero Rísquez, Catedrático de Filosofía del IES Politécnico de Sevilla y  autor de algunos artículos sobre la Educación laica.
 Y esto es algo de lo que dijeron:
D. Diaz: He leído tus artículos sobre la educación laica y pienso que quizás el laicismo no es muy aceptado aún, porque no se entiende bien, es antirreligioso, o ofensivo, algo negativo.
P. Caballero: "En parte puede haber desconocimiento del tema, pero también hay confusión propiciada y favorecida. Que se tenga una imagen negativa del laicismo, pues hay interés en que se tenga esa imagen. Convendría aclarar   que el laicismo no es una actitud antirreligiosa, ni siquiera anticlerical. Que una persona se declare laicista o partidaria del laicismo, no dice absolutamente nada de cuales son sus creencias religiosas. Una persona puede ser perfectamente creyente y laico. El laicismo lo que defiende es un modelo de relación entre las iglesias y el Estado, de absoluta independencia y de radical separación, de no injerencia.
El laicismo no es una postura beligerante contra nada, es más bien una postura defensiva.  Intenta defender que el espacio público no se contamine con creencias privadas, absolutamente respetables pero en el ámbito de lo privado".
E. González: Tenemos que admitir que cada vez nos encontramos con más familias que cuando llegan a la  reunión de presentación del curso, preguntan por la preparación de los alumnos para la primera comunión. Es muy difícil de convencer a la sociedad, porque no se ha hecho en todos estos años de democracia que llevamos, no se ha acostumbrado a la población a decirle que la religión tiene que estar en su casa, en la iglesia o donde tengan que hacerlo, pero no en el colegio.
La gente sigue pensando que el colegio es el sitio donde van a formar al niño en buenas costumbres, en buenos valores, en ser una persona honrada y honesta pero a través de esa clase de religión. Ha llegado un momento en que los padres no saben que la educación en los colegios se va a tratar a través del respeto y la tolerancia; pero los padres creen que si esa clase de religión no existe, es como si eso quedara fuera. Entonces, ellos exigen que esa clase de religión esté en los colegios. Una parte de la población  pedimos que se nos respeten nuestros derechos y los colegios (públicos) se mantengan laicos y al margen de la religión".

Estas son otras visiones de un mismo hecho. Abramos nuestras mentes y respetemos a todas las ideas. No todos los tiempos son iguales, no tienen que seguir vigentes los mismos criterios de épocas anteriores. Ahora se descubre cada día, que hechos que han sido tenidos por ciertos e inamovibles, son erróneos. La escuela debe ser ejemplo de apertura, respeto y de tolerancia. 


CUENTACUENTOS CIENTÍFICO


Planificar qué se puede hacer un domingo para disfrutar del tiempo libre con los niños y niñas, es un acierto porque nos hace sentir con mas ilusión la llegada del fin de semana. 
A lo largo de toda la semana nuestros hijos tienen que resolver las actividades que les ponen en los colegios, además muchos tienen ocupaciones deportivas, de idiomas, de música, su tiempo libre no existe, o es muy escaso.
Tampoco el de los padres, que después de una jornada de trabajo, les tienen que ayudar con las tareas escolares, o llevar al gimnasio, a la piscina, o a la academia de idiomas.
La tarde se acaba pronto, y hay que descansar para el día siguiente. Esta es una rutina diaria en casi todas las familias.
            Pero también llega el fin de semana y pensamos en sitios para  que nuestros hijos e hijas puedan disfrutar, y si es posible, nosotros con ellos. Llevarlos al parque, al campo, al cine, al circo o al teatro son algunas de las muchas posibilidades que podemos encontrar en la agenda de una ciudad, aunque no siempre en  poblaciones más pequeñas.
            Estas actividades también son educativas, y desarrollan la convivencia, el conocimiento del medio, las emociones, la agilidad,  la imaginación, el respeto, la educación vial, y un largo etcétera,  pues en cualquier sitio encontraremos situaciones de donde sacar aprendizajes.
      En esta oportunidad hemos encontrado una opción para divertirse con ellos: participar en un cuentacuentos. Y no sólo es un cuentacuentos con toda la magia que ello encierra, sino que en esta ocasión es además científico, pues desde pequeños pueden aprender a investigar y a desarrollar la curiosidad por aquello que les sorprende.
Puerta Abierta está invitada a participar del  Cuentacuentos Científico que se organiza en la Casa de la Ciencia de Sevilla.
Para conocer esta experiencia desde dentro, hemos charlado con los organizadores.
- Cristina Royo,  actriz. Cristina además de montar obras de teatro en los que la mujer, su condición y su situación es la protagonista, también presta su creatividad para otras muchas intervenciones teatrales.
Hoy  la vemos en el papel de  Verdina  Cuentacuentos.
- Oscar  Hernández,  miembro fundador del grupo Engranajes Culturales.
P. Abierta: ¿Como se ha formado Engranajes Culturales?
O. Hernández: "El nombre lo indica. Queríamos ir uniendo piezas para crear algo mas grande.Llevamos cuatro años en funcionamiento y hacemos muchas actividades de interpretación de patrimonio,de formación y por supuesto de  educación; trabajamos con centros escolares y aquí, en la Casa de las Ciencias, lo que intentamos es acercar la Ciencia a los mas pequeños  y también a los adultos.
 LLegamos a la Casa de la de la mano de dos científicos Carolina Bayo y Carlos Toscano que son los que diseñan todos los contenidos de Ciencia y nos asesoran. Para los mas pequeños, la mejor manera de introducir la Ciencia era llegar de la mano de Verdina Zampacuentos (Cristina Royo). Ella se lleva a los niños a un mundo desconocido para ir descubriendo poco a poco, no solo una historia sino al final algún contenido científico. En este caso hoy van a descubrir cómo surge un volcán".
C. Royo: "Lo que vamos a hacer es acercarlos al país de los volcanes de la mano de Magma, que es una marioneta duende, que nos va a encomendar una tarea que tenemos que conseguir entre todos. Tenemos que encontrar los ingredientes para formar la lava de un volcán. Ellos mismos, volando con la libélula Ariadna, van a poder ir al espacio a conseguir polvo de estrellas, ir al mar a buscar polvo de conchas, y poco a poco vamos a conseguir todos los ingredientes para que nuestro volcán entre en funcionamiento".
P. Abierta: ¿ Hay que conectar la fantasía con la ciencia?
C.Royo: "Hablo de mi experiencia personal. Cuando yo era pequeña yo era una niña muy imaginativa y la ciencia se  escapaba a lo más cercano, a mi cotidianidad. Era una cosa que yo no podía entender; y creo que esto es una forma de que los niños puedan entender de una forma muy divertida y que se acerquen a la ciencia sin que sea una cosa técnica, sino que sea una cosa cosa que pertenece al imaginario popular. Esto es una cosa de pasión. Si tienes pasión por lo que haces, los niños se enganchan a ella. El dia que yo perdiese la pasión, lo dejaría.".


Después hemos podido comprobar en las expresiones de los niños y niñas asistentes, que realmente estaban viajando por el país de la fantasía.


HUERTO-BOTIQUÍN


Cuando hablamos de educar en nuestro programa, lo hacemos con un sentido amplio. No solo hablamos de los  aprendizajes  que se producen  en los centros educativos, sino de todos aquellos que no se encuentran dentro de los currículos escolares, pero que se pueden encontrar en nuestro entorno y pueden ser facilitado por otras personas, organismos, asociaciones etc.
Este es el caso de los amantes de la naturaleza, del descubrimiento de lo natural y del aprovechamiento de los recursos naturales. Son conocimientos que no suelen venir de la escuela, a menos que se tenga la suerte de dar con docentes que les guste y que  acerque a su alumnado a descubrirla mas allá de las imágenes de un libro o pizarra digital; mas allá de lo que se tiene que recordar para un examen. Amar la naturaleza, no se enseña, se transmite.
            Últimamente, han prosperado agrupaciones de especialistas que nos ofrecen esos conocimientos que ellos poseen y que nos pueden ser útiles, sin necesidad de estudiar una carrera o una especialidad.
Esta tarde hemos invitado a un grupo de profesionales que vienen a ofrecernos esa visión de lo natural, partiendo de las hierbas mas humildes que son portadoras de componentes muy beneficiosos para la salud, o pasando por la huerta, fuente de alimentos que pueden incluso transformarse en medicamentos naturales para algunas enfermedades.
-Encarna Águila Sánchez,  licenciada en Geología y Educadora Ambiental.
-Isidoro Pérez Santotoribio, licenciado en Biología y Educador Ambiental
Jorge Ridao Bouloumié, licenciado en Geología y Educador Ambiental
Los tres son integrantes del grupo Natures que ahora se encuentran  implicados en la impartición del  taller  Huerto-Botiquín.
P. Abierta: ¿Cuál ha sido vuestro objetivo al crear Natures?
I. Pérez: - "Lo que buscamos de una manera esencial es poner de manifiesto nuestra naturaleza más cercana, sin necesidad de irnos al medio natural puro y duro, sino que esa naturaleza nos rodea. En este caso las ciudades son un buen recurso educativo para poder exprimirlas desde ese punto de vista natural. Entre nuestros apartados de formación, le dedicamos un porcentaje muy amplio a estos temas.  Este curso de Huertos escolares, que comentabas, recoge todo eso, el huerto escolares como recurso didáctico, es una forma de poder crear oasis, o rincones verdes, como le llamamos. En las ciudades y en los centros escolares es una posibilidad importantísima para el alumnado. Cuando queremos transmitir protección o respeto por nuestro medio natural, qué mejor que hacerlo desde nuestro propio medio natural, en el centro escolar". 
P. Abierta: ¿Has trabajado este tema en las Granjas Escuelas?
E. Águila: "En las Granjas Escuelas hay una parte muy importante en contacto con la naturaleza, aparte de otros talleres que se hagan de diferentes temáticas, hay actividades que tienen que ver con los huertos en el suelo y otra con el cuidado de los animales. En los huertos seguíamos unos ciclos de plantaciones y de siembra que había que mantener todo el año, aunque los niños estuvieran allí una semana o sólo un día y además con cultivos rotativos, ecológicos, no había nada artificial, tampoco el abono, o el compost hecho con los restos de comida. Todo es un continuo en las Granjas Escuelas".
P. Abierta: ¿Cómo organizáis el taller Huerto-Botiquín?
J. Ridao: "En el momento de introducción del taller, damos un breve repaso a la historia de las plantas medicinales como aparecen en nuestras vidas. A continuación  repasamos la historia de los huertos urbanos.  Los analizamos viendo que ya existían experiencias desde la revolución industrial donde se creaban los huertos en ciudades,  hasta llegar a nuestros días; a partir de los años 70 que empiezan a tomar un enfoque muy parecido ahora. 
A partir de estas dos introducciones de  la palabra huerto y la palabra botiquín,  pasamos a ver las especies hortícolas, las que están dentro de nuestro huerto y sobre todo las de temporada, las que podemos ver ahora y qué propiedades tienen. Dentro del grupo de las plantas aromáticas, hacemos una selección y vemos que propiedades tienen. 
Para las plantas hortícolas elaboramos un mini huerto, para que el participante se lo pueda llevar a su casa, donde se trasplanta especies como la cebolla, la coliflor, la lechuga, la acelga.  Esto se lo llevan a casa para que puedan iniciar su propio huerto, hasta el momento en el que crezcan tienen que realizar los correspondientes trasplantes.
De las plantas aromáticas, tenemos una representación en el taller para que puedan tocarlas, olerlas, reconocerlas,  e incluso probarlas. Tenemos lavanda, tomillo, menta, melisa, estevia. De estas plantas tenemos una selección de semillas que el participante se lleva a casa para sembrarlas en primavera. Todo esto lo amenizamos con una infusión de una mezcla de caléndula, melissa y fucus". 
Estas experiencias que fueron antes conocidas y transmitidas de forma natural, son ahora buscadas y requeridas en forma de talleres, pues se ve la necesidad de que estos conocimientos, que fácilmente se pueden  encontrar en los programas informáticos,  vuelvan a ser experimentados con nuestros propios sentidos.

DÉBILES Y ENÉRGICOS

Muy buenas tardes a todas y todos.. Para documentar el tema que hoy les traemos hemos echado mano al diccionario.
La quinta acepción del término "femenino" según el diccionario de la Real Academia es “débil, endeble”,   y la tercera del término "masculino" es “varonil, enérgico”. El diccionario nos muestra las acepciones aceptadas y consensuadas  por la sociedad española a través de los siglos. De esta forma entendemos que los trabajos y las relaciones se han ido definiendo a través de la historia según estas percepciones de los sexos.
Son estas formas de entender a la mujer y al hombre lo que motiva que se les estimule a intentar y perfeccionar   las tareas domésticas   en uno y en otro caso.  
Entender la igualdad de género con estos criterios desemboca en modelos de convivencia no adecuados y en algunos casos convivencias traumáticas y trágicas.
Si los roles se aprenden dentro del seno  familiar, es difícil salir de ella para corregirlos. Afortunadamente existen campañas institucionales para revertir esta realidad y también apoyos  en los centros educativos para intentar concienciar a hombres y mujeres de que las relaciones entre ellos tienen que tener una condición: la igualdad. Ninguno de los dos sexos es más importante ni inferior que el otro.
Esta tarde nos visita un centro que está involucrado en un proyecto en el cual chicos y chicas sean capaces de  reconocer sus relaciones,  sus habilidades y sus incapacidades. Muchas de ellas son educacionales y culturales, reconocer de donde vienen y que pueden hacer para superarlas, es demostrar la capacidad de los seres humanos para aprender y transformar la sociedad. Entre  Todos podemos hacerlo.

- Inma Olías, Profesora de F.P. de Administración de Sistemas Informáticos del IES Jacarandá de Brenes.
- Carmen de la Chica coordinadora de Coeducación del Centro y profesora de F.P. del ciclo de Atención a personas en situación de dependencia.del IES Jacarandá de Brenes (Sevilla)
-   Anastasio Pineda director del Instituto de Enseñanza Secundaria Jacarandá de Brenes, Sevilla.
      
     P. Abierta: ¿En qué consiste este proyecto que vosotros habéis intentado coordinar con otros países europeos?
A. Pineda: "En el centro tenemos tradicionalmente distintas acciones europeas siempre enfocadas cada una a la  horquilla del alumnado que compete, y cuando nos planteamos hacer ésto (el proyecto), lo vimos como una oportunidad. Una oportunidad de aunar el trabajo que ya se hacía en acciones para fomentar la igualdad de género con la solicitud  de un Proyecto Europeo para quizás, nuestro alumnado más olvidado, al que este tipo de acciones nunca le tocaba, que era el alumnado de Educación de Adultos. Estuvimos documentándonos un poco y vimos que los proyectos Grundtvig eran una oportunidad, y ese fue el germen o la semilla de la que nació este proyecto. 
Nosotros hicimos un borrador del proyecto y nos pusimos en la fase mas difícil que tiene este tipo de historias que es encontrar gente afín en el amplio campo de la Unión Europea. Buscar alguien en Portugal que sintonice con lo que tu estás planteando, y que se ponga en marcha para llevar el proyecto a buen puerto"
P. Abierta: ¿Qué población es la que abarca este proyecto? Son todos Institutos como vosotros?
I. Olías: "Los países que participan son Letonia, Turquía, Portugal, España, Reino Unido, Finlandia, Francia y Rumanía.
Hay de todo, normalmente suelen ser gente que trabajan con jóvenes, porque nuestro proyecto prácticamente está enfocado a los jóvenes. Hay Centros de Educación como el de Estonia que trabaja con alumnos de la ESO, porque ellos no tienen Educación Profesional, otro ejemplo es de Portugal que es una especie de ONG, subvencionada por el Estado que se encarga de gente joven, se encarga de formarlos y prepararlos para un trabajo. No es una Formación Profesional reglada, pero si les orienta a como preparar currículum, cual debería se su actitud de formación. Hay un poco de todo. Nos une el que trabajamos con gente joven, que está formándose y que necesita integrarse en el mundo laboral".
P. Abierta: Algunos conceptos como cocinilla, es referida al hombre que se mete a hacer algo que no es de su incumbencia. Estas cosas se aprenden en la familia.
    C. de la Chica:  "Con el proyecto se trasciende mucho mas allá del tema de la asignación de las tareas domésticas y las tareas más asociadas al mantenimiento entre hombres y mujeres. No se queda ahí. Es cierto que ha sido un tema recurrente, porque ha sido lo más visible, a nivel social  es de lo que hemos tirado para trabajar la desigualdad de género. Sin embargo el proyecto va mucho más lejos, en el sentido de que trabaja muchos mas temas en profundidad, no solo esos, que al fin y al cabo ya se están trabajando mucho, sino que se está trabajando mas a nivel de  intervención. No solo vamos a que hagan los hombres las cosas de las mujeres y las mujeres las cosas de los hombres. Cuando digo "las cosas" me refiero a lo que socialmente se ha asignado, sino que profundiza mas: ¿de donde vienen esas desigualdades y qué vamos a hacer para construir en igualdad?... Yo lo que  saboreo del proyecto es que se está trabajando de otra manera, y que el trabajar con otros países nos enriquece a todo el mundo. Que los trabajos que se hacen trabajan en profundidad por ejemplo, ¿de donde viene la desigualdad? (y es lo que estamos trabajando en el Instituto incorporándolo al Plan de Coeducación) Pues que no es más que un disfraz que te ponen cuando naces, en función de tu sexo, y a partir de ahí se construye tu disfraz de mujer y tu disfraz de hombre; y eso nos marca  diferencias, nos castra a las mujeres por un lado y castra a los hombres por  otro lado. No puedes hacer determinadas cosas porque eres hombre y tienes que hacer esto porque eres hombre; y tu tienes que hacer esto porque eres mujer y esto tienes que dejar de hacerlo porque eres mujer. Eso es lo que trabaja el proyecto, no se queda solo en la acción de que los hombres tienen que hacer las tareas de las mujeres y las mujeres las tareas de los hombres.  El proyecto trabaja que tu eres un ser  individual, indiferente a tu género, al género que nuestra sociedad, en la nuestra solo hay dos, pero en otras sociedades hay más géneros, trasciende a eso. Tu como persona y ser individual  y social puedes ser y hacer lo que tu quieras... Yo si me creo el título de que "todos podemos". Pero tenemos que ver como nos hemos construido y volver a reconstruirnos. Y podemos, pero tenemos que ver de donde venimos y dónde queremos ir".
    Con las opiniones de estos docentes, sin duda hemos aprendido un poco más de la Igualdad de Género y de las posibilidades de confrontar las realidades con otros países.



TODOS LOS MUNDOS ESTAN AQUÍ.




Desde el universo interior, físico, psíquico, espiritual, emocional, creativo, etc que conforma a la

persona, hasta el universo exterior la rodea, todo, lo podemos encontrar en un mismo lugar. Todos,

todos los mundos están aquí. Todo está en los libros.
Desde que  los conocimientos de la humanidad comienzan a ser escritos para que perduren por siglos, es sabido  que se construyeron lugares para preservarlos, para consultarlos, para aprender, o para investigar.
Aquellos primeros manuscritos griegos sobre matemáticas o sobre geografía, las obras de teatro romanas, o los conocimientos sobre arquitectura, medicina, astronomía musulmanas, todo debía ser escrito y conservado y de esa necesidad surgieron unos lugares, a veces mágicos, a veces misteriosos, a veces asombrosos y otras tenebrosos.
Las viejas estanterías de los monasterios sirvieron para salvar a los grandes sabios de la Antigüedad, y aunque muchos libros fueron y siguen siendo quemados por considerar su contenido peligroso, hoy tenemos la suerte de poder acceder a cualquier tipo de saberes en las múltiples bibliotecas que los ayuntamientos han construido para los ciudadanos. 
            Las nuevas bibliotecas públicas, están hechas de luz, son apacibles, acogedoras, actualizadas y vivas. Ofrecen actividades para el encuentro con los autores o autoras  y para compartir las emociones, que provoca una misma obra, en distintos lectores.

            Hoy nos hemos trasladado a la Biblioteca Pública Provincial Infanta Elena de Sevilla y hemos hablado con las personas que la dirigen y la organizan.
- Ana Isabel Fernández, Directora de la Biblioteca Pública Provincial Infanta Elena de Sevilla.
- Eugenia Puertas, Asesora de Información y Referencias de la BPP Infanta Elena.
- Pedro Jesús Bonilla Giles. Asesor de Información y Referencia de la BPP Infanta Elena.

P. Abierta: ¿Cuál es el papel que tienen que desempeñar las bibliotecas en la sociedad?
A. I. Fernández "Ahora más que nunca es un lugar de encuentro de todos los sectores de la población, que tiene como motor la lectura. Aunque por la época de crisis, cada vez tiene más usuarios, pero menos presupuestos.
La información  ya no solamente se encuentra en el soporte papel, sino que también está en otros tipos de soportes, entonces ahora, quizás mas que nunca, las bibliotecas o los bibliotecarios lo que tenemos que hacer  es que esa información llegue del mejor modo al mayor número de personas. Y llegar a todos los sectores de la población. El papel ahora es más importante que nunca con la cantidad de información que hay, como nunca ha habido en la historia y con la cantidad de soportes, son cada vez mas indispensables". 
P. Abierta: ¿Como se hace para que una biblioteca sea abierta y activa? ¿Las iniciativas llegan desde fuera hacia dentro, o al revés? 
E. Puertas: "Las dos cosas. Como biblioteca pública, somos un centro abierto a la comunidad y recibimos a todo tipo de colectivos, adultos niños, y también las bibliotecas hacen lo que llamamos extensión de la bibliotecaria, que es salir de la biblioteca, salir a centros educativos o a centros de prisiones, o a cualquier colectivo que no pueda venir, nosotros salimos a buscarlo. O sea que se dan las dos cosas: ellos vienen y nosotros vamos a buscarlo. No nos centramos en una actividad única, por ejemplo, una actividad frecuente de las bibliotecas es ir a los centros escolares y presentarles por ejemplo un cómic, hecho por la biblioteca para difundir sus servicios".  
P. J. Bonilla: "De hecho un colectivo que está trabajando con nosotros desde hace tres o cuatro años es Los Amigos de las Bibliotecas. Es un colectivo que tiene una edad media de unos 45 años o 50 años, aunque cada vez los hay más jóvenes. Lo que hacen es llevar la biblioteca a centros o colectivos que no se pueden desplazar aquí, como los centros de menores, asilos…" 
P. Abierta: ¿Cuál sería el perfil del usuario que más frecuenta la biblioteca? 
A. I. Fernández: "Pues de todos los sectores de la población. Lo que si es que la mayoría son mujeres sobre todo en los clubes de lectura. Cualquier edad o clase social, es lo mismo. En los clubes de lectura que se celebran por la mañana, hay mayor presencia de jubilados y jubiladas. Hay personas que al tener los hijos ya mayores, les apetece leer, pueden ser profesoras o no". 
E. Puertas: "El colectivo joven es nuestro caballo de batalla. Me gustaría destacar que es nuestro colectivo más difícil. Vienen muchos jóvenes a estudiar pero rentabilizan poco nuestros fondos, porque suelen venir con sus apuntes y pare usted de contar y funcionamos muchas veces como sala de estudio, más de lo que nos gustaría y por eso se programan actividades con los institutos. El colectivo es complicado, supongo que por la edad, y nos cuesta hacer cosas con ellos". 
P. J. Bonilla: "En ese interés por acercar los jóvenes a la Biblioteca está una actividad que se llama “Bibliotecario por un día”. Es una actividad que consiste traer a chavales de la ESO, que en esas edades parece que empiezan a abandonar los libros y acercarles la casa por dentro. Se dividen en grupos y van pasando por los diferentes puestos que tiene la Biblioteca: prestamos, devoluciones, carnés, ordenar libros, clasificarlos, se les ofrece que se sientan bibliotecarios por un día". 
P. Abierta:¿Qué tipo de actividades lleváis en la Biblioteca? 
P.J.Bonilla: "Una labor fundamental son los Clubes de Lectura. De hecho es la actividad de más éxito, si no de fomento de la lectura, de consolidación de la lectura. Niños, jóvenes adultos, en varios idiomas, club de lectura familiar, donde los padres entran con los hijos en la actividad. Aquí si que podemos hablar de amor al libro, porque es una actividad de cariño. Y ya estamos en 18 clubes de lectura. Quiero resaltarlo porque la magnitud que lleva eso, gracias a muchas compañeras y si no fuera por ellos sería imposible de llevar. Esto lleva un gran esfuerzo por la logística que supone, 18 grupos de unos veinte personas, cada mes y a veces cada quince días. Letras Capitales es una actividad con una calidad extraordinaria que lo trae el Centro Andaluz de las Letras. Desde Septiembre u Octubre hasta Junio, suele traer a dos autores por semana de calidad nacional. Y funciona muy bien el encuentro porque al usuario le gusta ver en carne y hueso al autor y en muchas ocasiones se establece un diálogo. Esta actividad tiene su público, es el público adulto. En este caso la biblioteca lo que hace es poner las instalaciones". 

El valor cultural que representan las biblioteca es incalculable y su labor social admirable.



ESPAÑOL PARA EMIGRANTES



 Vivimos tiempos difíciles, incómodos, donde se nos exige comprensión y esfuerzo para poder seguir adelante y salir de una situación económica grave. En estos tiempos, seguimos escuchando las noticias de las llegadas de personas de otros mundos con la esperanza de llegar a una sociedad mas igualitaria, una sociedad que les permita tener una vida digna.  Los que consiguen llegar se encuentran sin medios, sin trabajo y sin una lengua que les permita relacionarse.
Con un poco de suerte pueden encontrar asociaciones u organizaciones que les ayuden a tener un lugar donde quedarse, o  algún tipo de trabajo que les permita mantenerse. Pero son tiempos difíciles para ofrecerles mucha ayuda.
Sin embargo, un gran paso que les permitirá la inclusión en la sociedad española, es el conocimiento de  nuestra lengua y nuestra habla. Esto, se convierte en una necesidad a la que atender, con el mismo peso que su alimentación.
Sevilla Acoge es una Fundación, dirigida a estas personas que llegan de otros países y que no tienen las condiciones necesarias para incorporarse a la sociedad de acogida.
Algunas personas se ofrecen como voluntariado para tratar de paliar estas necesidades básicas, y es de ello de lo que hoy vamos a tratar. Puerta Abierta da la voz esta tarde a los que abren sus puertas a los que llegan, y les ofrecen acogida.  
Para contarnos ese proceso está con nosotros una persona que también ha sentido la partida de su país y la acogida de otro:

- Emilio Pérez González Rivas
Licenciado en Geografía e Historia, profesor de Español en el Instituto Cervantes en Japón (Osaka y Tokio) También allí publicó varios libros para aprender el español.
En la actualidad imparte Español a inmigrantes en la Fundación Acoge.
-Angela Paschoeto, directora de la Campaña ¿Y tu de quien eres? de Sevilla Acoge

E. Pérez: " A la fundación llegan emigrantes con temas muy diversos. Allí, se trabajan temas de inserción laboral, de vivienda, incluso comida. Cuando se ve que una de las carestías de estas personas es el idioma,  pues se les dirige a las clases.
 Las clases tienes que hacerlas dinámicas para que se formen grupos en los que haya gente de países diferentes. Cuando ellos se sientan en la clase se forman grupos  cada uno con su origen. Yo llamo el frente ruso a la primera fila, a los que se ponen delante y luego se ponen los marroquíes, y los demás se van conformando. Si tienen que hablar entre ellos, en clase desde luego van a utilizar el español, y fuera de clase, yo veo que se esfuerzan en utilizar también el español. 
 Las clases son voluntarias y gratuitas; ellos pueden venir o no. Yo destacaría  que lo que quieren de verdad es integrarse. Son personas que están aquí para formar parte de nuestra sociedad. No son personas que vengan a hacer algo raro como se escucha en algunos medios de comunicación. De hecho, si aparece alguna persona con intereses poco claros, como que se apunta el primer día de curso, para que le den rápidamente el carnet,  para tener una acreditación en español, oficial, con su foto, y luego no aparece, se detectan y tampoco entran en la dinámica de las clases. Las personas que están tomando las clases con nosotros, son personas que de verdad tienen que aprender el idioma, porque se dan cuenta que si quieren vivir aquí, trabajar aquí o tener familia aquí, pues el idioma es la piedra angular de todo esto. Están ahí, con verdadera vocación de aprender y de formar parte de nuestra sociedad".
A lo largo del programa nos hemos ido adentrando en el mundo de la inmigración tan presente en nuestra sociedad. La acogida en estos tiempos, es una entrega de tiempo, de conocimientos, pero también se necesita de una liquidez  económica, muy escasa en estos tiempos de crisis.  
La Fundación Acoge ha puesto en marcha la campaña: Y tú, ¿de quién eres?, de captación de socios y de fondos, en la que Puerta Abierta ha querido participar, abriendo los micrófonos a su 
A. Paschoeto: "El motivo de la campaña es  por la situación actual que estamos viviendo, principalmente en Andalucía, una situación de desempleo y como consecuencia, las necesidades sociales que eso genera. Andalucía está sufriendo esta situación de manera dramática, y nosotros como entidades sociales, que estamos al pie del cañón, atendiendo y en contacto con la ciudadanía, estamos viendo y viviendo la situación tan crítica por la que está pasando muchas familias sobre todo las que tienen menores.
El motivo de esta campaña es  por eso. Hay muchas personas necesitadas de ayuda, pero  nosotros como entidades sociales, no tenemos recursos suficientes, Ahora mismo,  faltan recursos y es un momento en el que a las entidades sociales nos han reducido drásticamente los recursos que teníamos de parte de la administración  y de parte de empresas. El trabajo de las entidades sociales es un trabajo gratuito a la ciudadanía. Dependíamos de los recursos públicos y los donativos de las empresas. Es un momento en que las ayudas se han reducido y a la vez ha aumentado muchísimo el número de personas necesitadas.
La campaña viene porque necesitamos recursos para poder ayudar a la gente. El slogan ayúdanos a ayudar tiene este sentido, porque si no tenemos recursos no podemos ayudar. Hay muchísimas personas necesitadas de ayuda. Es una situación crítica en Andalucía, no solo para las personas  extranjeras, sino también para todos los que vivimos en Andalucía".
Le deseamos  a Sevilla Acoge que esta campaña sirva para que puedan seguir dando soluciones a aquellos que se la demandan.