Este es nuestro nuevo libro: "Abriendo Puertas"

Este es uno de nuestros programas

REGALOS DE NAVIDAD




Desde que comenzó el curso, hemos hecho un gran recorrido hasta llegar a este primer gran descanso.
En las escuelas e institutos, profesorado y alumnado han trabajado duro para sacar este primer trimestre, vital para los dos siguientes. También en las casas las familias han estado apoyando para que se puedan conseguir los objetivos propuestos al comienzo del curso.
Por ello, los días merecidos de descanso por Navidad van a comenzar y con ellos actividades diferentes: comidas, reuniones, las primeras salidas con los compañeros de clase, la visita de familiares alejados, espectáculos, compras, regalos, sueños e ilusiones por alcanzar.
También es el tiempo de compartir lo que se tiene con los que lo necesitan y de recibir los buenos deseos de los que nos quieren y nos siguen.
Nuestro programa de hoy está especialmente dedicado a desearles a nuestros oyentes:
- Las ilusiones necesarias para llenar la vida de esperanza y de alegría cuando se consigan hacerlas realidad.
- La generosidad para compartir lo que tengan con los demás y lo reciban después multiplicado.
Para hacer llegar nuestros deseos hemos tenido la ayuda de alumnos de varios centros:

Manuel María Navas León  alumno del 1º de ESO Instituto  Lauretum de Espartinas de Sevilla.
Pablo  Palacio Ávila, alumno 1º de ESO del Instituto Las Encinas de Valencina  en Sevilla.
Samuel Chacón González alumno 3º de Primaria  en el Ceip Ortiz de Zúñiga de Sevilla.   
 Adriano Navas León,  alumno  2º de Primaria del Ceip Joaquín Benjumea Burín, de Espartinas, Sevilla.
Miguel Oliver Anarte,  3º de Primaria alumno del Ceip Ortiz de Zúñiga de Sevilla
Además de contarnos cómo les ha ido en este primer trimestre  han traído regalos de Navidad para nuestra audiencia: dos cuentos de Navidad escritos por ellos mismos y dos villancicos.
Villancico:
Pastorcillos del desierto
corred todos a Belén
venid a adorar al niño
que nos trajo paz y bien.

Cuento: Una buena Navidad de Adriano y Manuel María

Lucas y Juan eran dos hermanos de una familia adinerada que siempre habían tenido cinco o seis regalos para cada uno debajo del navidad aunque muchas navidades las pasaban sin sus padres por motivos del trabajo que siempre estaban fuera. 
Este año por culpa de la crisis sus padres fueron despedidos de sus respectivos trabajos. Tuvieron que cambiar su chalet por un piso, su todo terreno por ir de vez en cuando en autobús y su lujosa cena de Nochebuena pasarla en un comedor social. 
- ¿Papá, por qué hay tanta gente? - dijo Juan
Es gente como nosotros que tiene problemas y no tiene de nada y necesitan ayuda y por eso estamos aquí.
- ¡Ah! dijo Lucas sin entenderlo muy bien.
La familia se dio cuenta que la gente sin tener nada compartían todo lo que tenían, mientras que ellos habían pasado toda su vida sin pensar en que había gente que necesitaba su ayuda.
Después de la cena los voluntarios del centro habían recaudado suficientes regalos para todos los niños que se encontraban allí, los colocaron en un árbol que habían adornado entre todos y aunque no eran regalos caros a los niños les hizo mucha ilusión.
¡Gracias papá y mamá! - dijeron los niños
- Esta es la mejor Navidad de mi vida rodeado de tanta gente que me quiere - dijo Lucas
Allí la familia se dio cuenta de que era una Buena Navidad, la mejor de todas y que estaban todos juntos y lo importante era eso.
Con el tiempo sus padres volvieron a trabajar aunque no como antes, ahora su familia era lo primero.

Pastorcillos del desierto
corred todos para ver 
la pobreza de la choza 
donde Dios quiso nacer.


Gracias a todos ellos  por poner la letra y la música de nuestro programa.













BIBLIOTECAS: LA FÁBRICA DE LOS SUEÑOS



Desde que la LOE apoyara las bibliotecas escolares, son muchos los intentos en los centros de conjugar esta actividad con el resto de las que ocupan la jornada escolar.
 Los libros, el espacio, los y las coordinadoras, los tiempos y los criterios de selección y de elección representan una tarea de equipo, una tarea en la que se tiene que ver involucrado el claustro del centro, pues no es solo labor de un  tutor/a o de la tutoría de Lengua y Literatura.
 El estímulo de la lectura de un libro, revista o periódico puede venir de cualquier maestro independientemente de la especialidad que éste tenga, basta con que le guste la lectura, seguro que encuentra textos que hablen de su materia o de cualquier tema que les contagie el interés por leer. Sin embargo no sólo surgen efectos con los comentarios del tutor/a sino que  también la recomendación de un libro por un compañero o compañera puede ser tanto o más efectivo que el de un tutor.
 A todas estas cuestiones que, sin duda, promueven la lectura,  hay que añadir en los centros, un tiempo que normalice la actividad dentro de un todo y un espacio adecuado donde sentirse relajado para poder concentrarse en la lectura sin presiones ni incomodidades.
 A veces en los centros se sitúan las bibliotecas en clases que sirven de almacén de otros materiales, o con escasez de luz, con asientos que sobran de otras clases formando un entorno no demasiado atractivo. La imagen de un aula de biblioteca luminosa, atractiva, diseñada y adaptada a las necesidades de las diferentes edades, es un objetivo a conseguir en muchos centros.
 Gracias a la ilusión de un grupo de personas puesta en este proyecto, algunos centros ya lo han conseguido y esta tarde hemos tenido la ocasión de conocer como lo ha hecho el CEIP Manuel Giménez Fernández de  Sevilla.
Hemos invitado a su director, José Soto Ovalle, un asturiano afincado en Sevilla, apasionado de todo lo que se hace en su centro, especialmente con los logros conseguidos con el alumnado y sus familias.
 La transformación del espacio dedicado a la biblioteca gracias a un grupo de voluntarios que lo ha decorado con dibujos atractivos se ha unido a la ilusión del alumnado que ha cambiado su actitud ante los libros y la lectura, y también ha transformado las estrategias del profesorado para que esta actividad se expanda por la comunidad educativa.
"Se hacen préstamos de libros porque tienen su derecho. En el recreo un profesor encargado se abre la biblioteca y pueden ir a leer o a cambiar su libro.
Todos los días del mes está ocupada por un grupo diferente.la primera o la segunda hora.
Se intenta hacer fotos para que cada niño tenga un carnet de biblioteca.
Fomentamos que escuchen como cuentan cuentos sus maestros, con pequeños trabajitos después.
Se hacen concursos para que participen".

La biblioteca del Ceip  Manuel Giménez Fernández ha pasado a ser una fábrica de sueños.

ACOGIDAS




En nuestro programa de hoy hemos intentado acercar a todos nuestros oyentes a una realidad social con la que convivimos, pero de la que quizás ignoramos mucho y como ya sabemos, conocer es comprender.
          Hoy día no nos extrañamos de ver en nuestras calles a gente de todos los tonos de piel ni nos sorprende escuchar lenguas que no entendemos en los autobuses.
          Estas personas no vinieron con una beca de estudios, ni por un traslado de su empresa, ni para encontrar una pareja, una gran mayoría salieron de sus países sin saber a donde iban a llegar y se quedaron aquí. No nos eligieron por bonitos ni por buenos, solo se quedaron en nuestro pueblo o en nuestra ciudad porque creyeron vislumbrar que aquí podrían conseguir tener una vida mejor que la que tenían en sus países.
          ¿Cuántos de nosotros o nosotras estamos dispuestos a dejar nuestro trabajo, nuestra casa con familia incluida y empezar una nueva vida en uno de nuestros desarrollados países europeos, donde no nos sirvan nuestra experiencia laboral anterior o los estudios? La motivación para hacer esto debería ser muy grande y habría que compensarlo de una forma amplia. Mucho mayor tendrían que ser ambos requisitos si tuviéramos que ir a países europeos pero menos desarrollados.
          Y una vez allí, o aquí, o en cualquier lado, ¿que se hace? ¿A quién acudir? ¿Con quien hablar? A veces no saben qué hacer y se esconden para no ser descubiertos por su situación ilegal, pero con suerte pueden dar con alguna organización que les acoja, que les ponga en contacto con otras personas en su misma situación  y que les oriente.
          Para el resto de ciudadanos también es una suerte que existan estas organizaciones pues de no ser por ellas la integración en la sociedad sería más lenta y podría ser origen de conflictos.

         Esta tarde ha estado compartiendo su tiempo con todos nuestros y nuestras oyentes Esteban Tabares Carrasco, secretario de la Fundación Sevilla Acoge, miembro del patronato, formador y educador.
Sevilla Acoge.
Sevilla Acoge fue fundada por Reyes García de Castro, fue la primera asociación que se creó en España con estos fines y  lleva trabajando desde 1985 para integrar en nuestra sociedad a toda aquella persona que llegue en busca de una nueva vida a nuestra tierra. 

         "Nadie emigra a la aventura, y nadie emigra por casualidad, ni nadie viaja de  un sitio a otro, tan lejano, tan difícil, a veces tan peligroso, porque se juegan la vida, sino que cuando alguien hace un proyecto de migración al lugar al que se va a ir es porque allí tiene a alguien, un conocido, un familiar, a un amigo o a un paisano que le ha dicho, si vienes por aquí cuentas con mi casa, en principio y con mi ayuda. Una vez aquí ya veremos por donde te orientamos. Nadie llega como un paracaidista. Esta familia le va a orientar hacia otras entidades sociales que nos dedicamos a tareas muy diversas.  
Los colectivos más antiguos fueron primero los senegaleses y después los marroquíes. Especialmente las personas negras por afinidad con la fundadora que trabajó como cooperante en Burkina Faso y quiso devolver la acogida que ella sintió en África. 
En la actualidad hay muchos colectivos y en los últimos años los que provienen de Rumania y le siguen los países sudamericanos. Las necesidades de los diferentes migrantes son muy parecidas porque todos son igualados a la baja, desprotegidos y necesitados. Una persona que sea universitaria sea del país que sea va a  quedar igualado con  una persona estudios primarios o no tenga profesión. 
Porque ni uno ni otro tienen los documentos necesarios: permiso de residencia y el permiso de trabajo y para tener uno se necesita tener el otro y viceversa".




Inspectores en acción




En nuestro compromiso permanente con la educación, hoy hemos  tratado de conocer mejor a un colectivo que tiene una relación muy directa con todos los centros educativos pero cuya presencia en ellos puede oscilar entre ser esperada y por lo tanto bien recibida a resultar un poco incómoda.
Nos referimos a la figura de los y las inspectoras de educación.

         Aunque la Inspección de la Enseñanza nace en España a mediados del siglo XIX, su profesionalización se debe a la Ley de Educación de 1970. Posteriormente las sucesivas leyes de Educación, LOGSE, LOPEG, LOCE, Y LOE  han ido definiendo las nuevas funciones de este cuerpo de funcionarios de forma que atienda realmente a las necesidades de la administración educativa y a una enseñanza actualizada.
          Una de las funciones de los inspectores es la de velar por el cumplimiento en los centros educativos de las leyes, reglamentos y demás disposiciones que afecten al sistema educativo, lo cual les hace ocupar un papel de controladores no siempre bien entendido o valorado.
          En los centros esperan que el inspector/a que les corresponde no pretenda que se cumplan las leyes y normativas de forma autómata y mecánica, ni que se presente como un super director, perteneciente a otro status, sino como un funcionario cercano a los centros, a las características del profesorado y a la realidad del entorno. Que su objetivo sea hacer cumplir la ley pero también hacerla asequible y compatible con las ideas innovadoras.
          Entonces será más evidente que,  quieren compartir con todos y todas las docentes una vocación, la vocación por la mejora del servicio educativo.

         Esta tarde nos han acompañado en Puerta Abierta:
- Encarnación Cazalilla Gómez, Maestra en la  especialidad de Inglés y licenciada en Filología y perteneciente a la última promoción de inspectores e inspectoras que se han incorporado por oposición.
- José María Pérez Jiménez,  Orientador de Instituto de Educación Secundaria durante ocho años y Vicedirector. Se incorporó por oposición a la Inspección Educativa de Sevilla en 2003. 
- Pedro García Ballesteros, Inspector, licenciado en Geografía e Historia y cofundador de la Asociación  Redes que agrupa a profesionales del mundo de la Educación desde Infantil a la Universidad.

E. Cazalilla: "Por un lado está la vertiente normativa. Por un lado nuestro trabajo nos viene planificado a través de unas instrucciones de Viceconsejería, que nos dice qué es lo que hay que hacer en cada centro. Pero al llegar a un centro y te enfrentas a lo que hay que hacer, hay muchas maneras de abordarlo. Dentro de que tenemos que evaluar y supervisar  si lo que se está haciendo en ese centro es acorde con la normativa y si no, orientar para que se trate de hacer en la parte más legal, Pero luego hay otra faceta que es mover en los centros procesos de mejora, que siempre es necesario motivar al profesorado; eso es lo difícil aprender".

J. M. Pérez: " Existe un gran desconocimiento sobre nuestro trabajo. Se sigue teniendo una visión antigua del trabajo de la inspección. La inspección debe ser una garantía de un servicio público. Debemos ser garantes de la prestación de un servicio en un ámbito democrático. Debemos dar fe de que las cosas ocurren de la manera adecuada y como complemento colaborar a que las cosas ocurran de manera adecuada. 
La manera adecuada tiene dos vertientes, el marco normativo por el que nos debemos regir por ser garantes de un servicio y el marco técnico, profesional". 

P. García: "La asociación surge en el 96-97 y surge por conflictos que originan que distintos profesionales inspectores como también  maestros y profesores decidieran en un principio tener un paraguas para tener voz pública y poderse defender. Surge una asociación muy diversa en el sentido de transversal y eso le da una identidad de intento de romper aislamiento, donde suele trabajar  tanto el profesor como el inspector en muchas ocasiones, para plantear que hay problemas compartidos que necesitan voces compartidas, y que hay lógicas en el funcionamiento diverso, la lógica del inspector, 
la del profesor o la del maestro. Ese romper aislamiento fue unas de las características desde el principio. 
Redes ha tenido un fuerte carácter crítico con la política educativa de turno, la que toque. No porque la ejerza tal partido o tal persona, sino por los contenidos de esa política. Ese carácter crítico intenta ser reflexivo, y por lo tanto generar buenas prácticas, ser foro y portavoz de buenas prácticas,  y que lo hemos concretado en un premio que creamos en el 2007 que es el Premio Isabel Álvarez al Compromiso con la Educación para personas o instituciones con un largo el recorrido en el compromiso por una educación democrática, igualitaria y comprometida".
  Sus intervenciones han sido muy interesantes y entre otros nos han explicado algunos de los aspectos más conflictivos de su profesión en esa posición de bisagra entre la administración y los centros y también nos han hecho un  acercamiento a esta profesión lo cual  ha servido para que todos nuestros  nuestros oyentes puedan situar mejor su figura  dentro del campo educativo.


CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA. JOSE ANTONIO MARINA







Unicef nos ha dado la oportunidad de escuchar a José A. Marina durante el I Congreso de Ciudades Amigas de la Infancia celebrado en Sevilla. Su conferencia ha estado dedicada a las ciudades educadoras, aquellas en las que los ayuntamientos se preocupan no solo de que la infancia reciban los servicios básicos como salud, educación y protección sino donde también los niños y niñas participan en pequeños espacios municipales y sean escuchadas sus opiniones.
 Una ciudad amiga de la Infancia tiene que tener una serie de condiciones garantizando el derecho de cualquier joven ciudadano, entre otras cosas, a:
 - Influir sobre las decisiones que se tomen en su localidad.
 - Recibir servicios básicos como salud, educación y protección.
 - Ser protegido de la explotación, la violencia y el abuso.
 - Vivir en un medio ambiente no contaminado.
 - Ser un ciudadano igual a los demás, con acceso a cualquier servicio, independientemente de su origen étnico, religión, nivel económico, género o de discapacidad.

Hemos hecho una invitación a José Antonio Marina para que nos visite en Puerta Abierta, que nos ha dejado pendiente. Mientras tanto, esta tarde hemos escuchado una selección de las partes más interesantes de su conferencia en este congreso de Unicef, como por ejemplo: el tratamiento jurídico de la infancia ¿Dónde empieza y termina la infancia y la adolescencia? O ¿Cómo son las ciudades inteligentes, con talento? ¿Qué pueden hacer los municipios por la infancia?

J. A. Marina: "En una época tan compleja como es la adolescencia tenemos que analizar cuales son los factores de protección y cuales son los factores de riesgo. Porque desde el momento en podamos eliminar los factores de riesgo y fomentar los de protección estamos dando un entorno muy prometedor a nuestros chicos. 
Los factores de protección tienen tres grandes sectores, uno es la familia, otro es la escuela y el último es el entorno social que es el barrio o el ayuntamiento, de manera que volvemos a dirigir al ayuntamiento como gran catalizador. 
Cuales son los factores de protección más claros
El apoyo personal del niño
El empoderamiento, vamos a hacer que tengan  protagonismo que den su opinión.
Tienen que pasar a la acción, algún tipo de servicio social. La relación entre esta actividad y la ausencia de problemas en los centros, resulta que va en paralelo".

Sin duda ha sido uno de los programas de Puerta Abierta más interesantes, una gran oportunidad de poder escuchar a José A. Marina, aunque sea una conferencia grabada.

JAQUE A LA VIOLENCIA



Quizás los sucesos violentos hayan sucedido en nuestra sociedad desde hace siglos, pero nunca hemos sido tan conscientes de su existencia como ahora debido a la presencia de los medios de comunicación. Muchos de estos sucesos tienen su base en la desigualdad entre hombres y mujeres.

Hay muchos programas educativos dedicados a la educación para  la igualdad, poniendo el acento en la mujer, porque a pesar de que cada día sube más en las valoraciones sociales y escala puestos de importancia, con insistente frecuencia escuchamos que ocurren casos de violencia machista sobre ella, con tanta frecuencia que apenas si nos sorprende o nos escandaliza por más de un día.

La educación que es la base para poder transformar la sociedad tiene que tomar parte en esta terrible realidad. Por este motivo los centros educativos ponen en marcha proyectos y actividades que sirvan para la concienciación del alumnado, de que chicos y chicas deben relacionarse desde el respeto mutuo, a partir del diálogo y evitando la violencia.

Algunos institutos hacen investigaciones acerca del hecho de la violencia de género, otros, recogen opiniones, hacen exposiciones, otros lo representan. Todo es válido si deseamos educar para poder eliminar esta hemorragia de sangre que nos sobrecoge cada vez que ocurre un nuevo suceso, sin haberlo podido evitar.
Para llevar a cabo estos planteamientos se necesita un profesorado muy concienciado, tanto que supere las dificultades que surgen dentro de los  centros y las que se pueden  plantear a las familias de los alumnos y alumnas.
Nuestra invitada
Mati López Muñoz es profesora de Lengua y Literatura, imparte cursos en el CEP, es actriz de teatro, y autora de varios libros para acercar el teatro a su alumnado. 
Matilde es una de esas profesoras que creen firmemente que su labor puede transformar la sociedad empezando por su entorno más próximo y utiliza el recurso en el que se encuentra más segura para llevar a cabo la enseñanza de la literatura, la enseñanza de los valores y de la actitud crítica con su alumnado. Mati les enseña todo esto a través del teatro.

M. López: "Lo que me interesa del teatro es lo que me puede aportar como herramienta didáctica. Para mí lo importante es el proceso que hago desde que empiezo hasta que termino. ¿Que al final se representa la obra de teatro? Pues muy bien. Pero si no se representa no pasa nada, porque por el camino hemos aprendido a leer, hemos aprendido a escribir, nos hemos acercado a la literatura, hemos aprendido a controlar nuestros miedos, hemos aprendido a reír, a jugar, a respetar el turno de palabra, nos hemos cohesionado como grupo,etc. El teatro te da tantas herramientas para trabajar que es interminable. Yo no podría trabajar de otra manera. La única manera es hacerlo como un juego donde ellos vayan creciendo.
Creo que los maestros debemos de educar y que la ESO debe formar ciudadanos globales, no son contenedores de conocimiento y punto, tenemos que poner nuestro granito de arena para que se vayan lo más formados posibles".
Cada curso les enfrenta a un autor clásico pero este año pasado les llevó a descubrir la violencia machista sobre la mujer con la obra "Jaque  a  la reina" premiada en numerosas ocasiones. Seguro que no lo olvidarán.
Esta tarde Mati nos ha contado muchos detalles sobre la preparación y sobre los resultados de esta obra. 

En Puerta Abierta también nos manifestamos: No, a la violencia machista sobre la mujer.



PERIODISMO JOVEN


La comunicación ha sido, desde siempre y hasta nuestros días, indispensable para la evolución del mundo animal en general, pero especialmente para el progreso de la humanidad. Las formas de comunicarnos se han ido transformando en sofisticadas tecnologías pero la comunicación sigue siendo imprescindible.
         Los centros educativos son conscientes del valor de los medios de comunicación aplicados al aprendizaje y algunos de ellos han encontrado la forma de interesar al alumnado en ser partícipes en la transmisión de conocimientos a la sociedad, en sentir la satisfacción del trabajo logrado y en demostrar que se puede aprender de muchas formas.
          La utilización de la prensa como proyecto educativo desarrolla competencias lectoras, escritoras, artísticas, matemáticas, de coordinación, de valores, por decir algunas de ellas. Aunque visto así resulte muy atractivo, conseguir llevar a buen puerto el objetivo requiere dedicación, maestría, conocimientos, escucha, respeto, creer en los demás y sobre todo no perder la ilusión.

         La prensa como recurso pedagógico existe gracias al empeño de los maestros y maestras pero a veces … también al del alumnado como ha sucedido en el CDP Las Artes de Sevilla, en el que un grupo de alumnos y alumnas han elaborado un periódico en los que han hecho sus primeras entrevistas.

Esta tarde nos han visitado:
-Cristina Martín, profesora de Filología Italiana y Francesa en el Colegio Las Artes de Sevilla.
-Julia Márquez 
-Mercedes Ruano alumnas de 4º de ESO y participantes en la elaboración del periódico La Huella. 

C. Martín: "Los horarios para este proyecto básicamente son fuera de clase. Yo estaba en contacto con ellos por e.mail. Me mandaban una entrevista, yo la miraba,  se la mandaba a otra compañera, para que la viera . Las Nuevas Tecnologías nos han servido muchísimo para estar en contacto porque ellos han trabajado más en casa que en clase. En la clase era un trabajo de unificar criterios. 
Lo trabajamos desde que comienza el curso hasta Abril, todas las semanas. Es un programa on-line y se maqueta pero luego se puede imprimir".
M. Ruano: "Hay personas que tienen muchas capacidades y otras que les cuesta un poco más. Pero todos éramos muy buenos y a la hora de coordinar costaba un poco más pero sin problema ninguno".
C. Martín: "El tiempo se saca de cualquier lado mientras te vayas organizando. Si es algo que tienes ilusión de hacer y te ofreces voluntario siempre encuentras algún sitio, algún hueco". 

         Han representado al centro y  a los compañeros/as, han transmitido a los oyentes que cuando se está motivado, no hay horarios cerrados, todo el tiempo se aprovecha para poder conseguir los objetivos. El empeño de su profesora de Lengua e Idiomas  unido a la ilusión de sus alumnas y alumnos han llevado el proyecto a un gran nivel, reconocido por el periódico El País que le otorgó el segundo premio de Andalucía.

La prensa como recurso pedagógico existe gracias al empeño de los maestros y maestras pero a veces … también al del alumnado como ha sucedido en el CDP Las Artes de Sevilla, en el que un grupo de alumnos y alumnas han elaborado un periódico en los que han hecho sus primeras entrevistas.






DOCENTES



Hablar de la importancia del trabajo de los docentes en  Puerta Abierta es harto frecuente porque es la base sobre la que se asienta la confianza de la sociedad en el progreso, en la cultura, en el entendimiento, en la supervivencia del planeta y la plenitud de la persona.
         Sin embargo no siempre esta valoración lleva incluida el reconocimiento profundo de la sociedad y de los dirigentes políticos. Años atrás hemos sentido las quejas del profesorado por diferentes motivos, a veces ha levantado la voz porque se ha sentido falto de autoridad, otras por tener un bajo reconocimiento social, por una escasa valoración salarial o por una política educativa de calidad y solidaria.

         Hoy siguen en la lucha y siguen reivindicando. Una profesión tan vinculada a la sociedad, también está afectada por los cambios que en ella suceden y en estos últimos años de crisis económica las ideas acerca del valor de la carrera docente y de la necesidad de una enseñanza de calidad se han quedado en  ideas que no se llevan a la práctica y algo peor, en algunos casos, llegan a ser despreciadas.
         Los y las maestras han visto su trabajo minusvalorado y relativizado, el valor de la dedicación, la preparación o la formación, ya es relativo y no obligado. Las necesidades educativas, la diversidad, el abandono escolar no son objetivos a cubrir, la calidad de la enseñanza se resiente y los docentes se mueven una vez más.

        Puerta Abierta no ha podido tener mejor invitado en el Día del Docente que a Eduardo Barrera Romero, director del Ceip Andalucía, maestro aun después de jubilarse, y con el que hemos conversado sobre la figura del docente y sobre los efectos que traerán los recortes en educación si éstos se generalizan sobre la enseñanza.

"El centro es una Comunidad de Aprendizaje que implica la incorporación y participación de la familia, la sociedad civil en el centro, y este movimiento que asegura una disminución importante del absentismo, una disminución muy importante de la violencia escolar y por supuesto un éxito escolar en Junio. La Universidad de Sevilla hizo un estudio  de como habían progresado los niños del colegio tomando como medida las Pruebas de Evaluación de Diagnóstico de la Junta de Andalucía, Se ve un gran proceso de Adelantamiento.
Ser Comunidad de Aprendizaje hace que personas jubiladas como yo, ya somos cuatro, vamos a seguir trabajando, y este sentido del trabajo es doble, porque vamos a trabajar con el alumnado pero hay también un aspecto importante que es que los años de experiencia te hacen dominar situaciones que las compañeras y compañeros tutores también aprenden, porque en esta profesión no se termina de aprender nunca".


         La  profesión  docente es tan antigua como la Historia,  desde siempre los sabios eran consultados y gozaban del reconocimiento de la sociedad. También en la actualidad sobre los docentes recae la responsabilidad de formar a los nuevos ciudadanos, la importancia de su labor  en la sociedad debe ser reconocida y estimulada. Si los responsables de la política educativa no reconocen esta labor, están fomentando el desprestigio y generando apatía entre aquellos sobre los que cada día se posan las miradas y se esfuerzan los oídos de miles y miles de alumnos/as para aprender.

¿CÓMO COMO?





En general, no nos preocupamos de la salud hasta que no aparecen los primeros problemas, en términos globales esto sucede cuando somos adultos, pero la salud de un adulto tiene que ver también con la educación para la salud que recibió cuando era pequeño y más tarde cuando fue joven.

Uno de los principales aspectos que se deben de tener en cuenta para tener una buena salud es la creación de hábitos alimenticios saludables en la población infantil y juvenil.

Aunque suene a contradicción, la alimentación constituye uno de los problemas más importantes con los que nos encontramos en una sociedad que tiene cubierta las necesidades alimentarias, debido por un lado, al exceso de ofertas de productos industriales,  a la falta de tiempo de las familias en las que trabajan los dos progenitores y recurren a una comida fácil de preparar  y por otro lado también a la escasa  formación que se tiene sobre este campo de la salud.

La educación para la salud y la formación de hábitos saludables ha llegado a ser considerada tan importante para la juventud actual que se ha llevado hasta nuestros centros educativos para de esta forma poder llegar a todos los agentes que participan en esta área, no solo el alumnado sino que en esta formación tiene que participar el profesorado y también  las familias que  tienen un protagonismo especial pues si éstas se involucran en este aprendizaje, los resultados serán más evidentes y satisfactorios.

Esta tarde en Puerta Abierta hemos hablado con Mónica Muñoz Conde, coordinadora de CEJOS, (centro de atención juvenil, especializado en el ámbito de la salud) acerca de la alimentación de los jóvenes,cómo comen, cuáles son los trastornos alimenticios que presenta la juventud y cuales son los hábitos que deben adquirir para  tener una vida sana.

" Vivimos con en un escaparate de una pastelería. Es la publicidad sobre todo con adolescentes. Es muy fuerte en lo que es el consumo de refrescos, de aperitivos, de bollería industrial; el mundo del consumo ha cambiado sobre todo los hábitos. 
En Primaria si se trabaja la alimentación desde el profesorado, pero cuando llega a Secundaria hay que actuar de otra manera porque los referentes se cambian, las autoridades se cambian; la adolescencia es una época de transgredir normas, cuestionar autoridades, entonces hay que cambiar las formas de intervenir con ellos. 
La familia tiene un papel fundamental en la educación y en la alimentación más todavía. Cuando los niños son pequeños le pasa lo mismo que al profesorado que si le dicen, los niños y las niñas comen; a una cierta edad el tema alimentación queda oculto por otros temas como el estudio o las salidas.
Cuando trabajamos la alimentación trabajamos la autoestima y el autoconcepto porque si no te quieres, no te cuidas.

Nosotros no entramos en cosas muy técnicas sino que reflexionen  sobre cómo comen, que tienen que comer de todo que es muy importante porque su cuerpo llega a ser el de una persona adulta  y se tiene que desarrollar plenamente y para eso también hace falta mover el cuerpo".

COMIENZA OTRA ETAPA





El programa Puerta Abierta que nació con el objetivo de dar a conocer la educación en todas sus facetas comienza una nueva temporada, y van ocho, sin haber perdido un ápice de la ilusión por transmitir lo que sucede en las escuelas, lo que piensan los técnicos y especialistas sobre sus respectivas áreas, por dar a conocer los proyectos de innovación y de investigación y  escuchar las realidades educativas en otros países.
         Queremos seguir hablando de educación desde todos los sectores y queremos seguir siendo un programa de referencia, para los y las educadoras, para el alumnado y para las familias.
         Queremos agradecer a la audiencia que nos acompaña cada semana su atención y su seguimiento, y a todos los que nos visitan en este blog y en la web del Equipo Majo. La respuesta de las visitas en este blog va en aumento y nos anima a seguir poniéndonos a disposición de toda la sociedad educadora.
         Este programa de inicio de curso ha contado con la presencia de alumnos que comienzan la etapa Secundaria, para ellos este curso es especial, es un cambio en las formas de dar las clases, de la relación profesor-alumno/a, es un cambio en las formas de estudiar y también lo es para su manera hasta ahora de responsabilizarse de los estudios. Se inicia esta época cuando también se inicia la adolescencia, de forma que los cambios son también físicos y psíquicos.

- Manuel Maria Navas 1ª de ESO, Ies Lauretum de Espartinas
- Pablo Palacio, 1º de ESO, Ies Las Encinas, Valencina
- Manuel Martinez, 1º de ESO de Beatriz de Suabia, Sevilla
- Adriano Navas, 2º de Primaria, Joaquín Benjumea, Espartinas

         Han recordado lo mejor y lo peor de la etapa pasada y nos han hablado con seguridad y tranquilidad de la nueva etapa que comienzan. 
P. Palacio: "Me gustó mucho el final de curso porque el viaje de curso a Granada. Vimos la Alhambra, la Catedral, el Parque de las Ciencias, e hicimos senderismo".
M. Martinez: "Hicimos una excursión de fin de curso y estuvimos en un lugar de la Sierra Norte y nos lo pasamos todos muy bien.
M. Maria: "Hicimos un viaje de fin de curso a Chiclana".

         A ellos y a todos y todas las compañeras que comienzan Secundaria les  deseamos que tengan experiencias gratificantes y estimuladoras y que los nuevos aprendizajes sean el comienzo de una carrera que les convierta en ciudadanos  del mundo responsables y solidarios con el planeta


¿JUEGAS AL GOLF?



El deporte es hoy una actividad que se ha abierto a todas las personas aunque presenten discapacidades graves, y gracias a esta apertura y a la fe en la capacidad de superación del ser humano cada año, nos sorprenden los atletas paralímpicos con marcas que se superan en toda clase de deportes como el esquí, la vela, baloncesto, natación, o el atletismo. Estas personas nos sorprenden con los éxitos que alcanzan porque son capaces de superar sus dificultades y discapacidades físicas.

         Otras personas necesitan que alguien crea en ellos y sus posibilidades, a pesar de sus discapacidades psíquicas. Por fortuna siempre podemos encontrar ejemplos que nos llenan de optimismo y de confianza en que es posible mejorar, es posible aprender, es posible superarse.

         Y este es el caso que traemos para todos nuestros oyentes en esta tarde. Uno de esos deportes considerados pertenecientes a una élite. Un deporte que consideramos de calculo de precisión, de fuerza, de coordinación y de astucia. es el deporte que han escogido para trabajar con alumnos y alumnas discapacitados un grupo de personas que creen en ellos.

         ¿Es el golf un deporte para alumnos con necesidades educativas especiales? ¿Como se puede conseguir la atención necesaria de este alumnado para conseguir que practiquen este deporte?

Lucas Montaner, licenciado Educación Física, Jugador de golf y actualmente Director de Deportes del Real Club de golf de Sevilla nos ha visitado para contarnos  algunas de las  condiciones y estrategias y parte de las  virtudes que son necesarias para que el golf sea un deporte al alcance de chicos y chicas con algún tipo de minusvalía.

"Los resultados son sorprendentes, pero depende de la discapacidad física o psíquica que tengan.  Los niños con Síndrome Down simplemente colocándote delante y haciéndoles el gesto, ellos que tienen la imitación muy fuerte, pues lo repiten y hacen el movimiento. 
Los discapacitados físicos que están en silla de rueda y tienen un cochecito con un arnés que les coloca en una posición como si tuvieran miembros inferiores y los sujetan, entonces pueden realizar 
con su tronco y extremidades superiores el movimiento normal. Se ha evolucionado mucho en el material para estos niños.
Otras discapacidades psíquicas, por ejemplo los autistas, me he encontrado que al principio están un poquito reacios, pero también han encontrado en el golf su pasión y es sorprendente cómo llegan super motivados y van evolucionando". 

         Esta tarde hemos  dedicado  nuestro programa a conocer mejor cómo podemos mejorar nuestras capacidades a través del deporte, incluso cuando pensamos que nuestras capacidades están debilitadas o tienen dificultades.


         Gracias a estos programas de golf adaptado sabemos que con empeño se puede triunfar



LA ESPECIALIDAD DE SAN PELAYO




Una semana más hemos preparado nuestro programa con la ilusión de dar la palabra a los trabajadores, a los especialistas, a los profesionales de la educación, para que a través de sus voces entendamos mejor lo que representa la ardua tarea de educar y la vocación necesaria para estar siempre en la brecha sin desistir en el empeño.
          Hay pocos centros específicos en nuestra ciudad, de atención al alumnado con necesidades educativas especiales y en ellos se contempla junto con la programación pedagógica otras programaciones que son aplicadas a un alumnado particularmente diferente.
          Decidir qué programas pueden serles mas convenientes, pero que a la vez les generen simpatía y atracción es sin duda un trabajo en equipo del claustro de profesores que tiene la responsabilidad de desarrollar las capacidades de sus alumnos y alumnas sacando lo mejor de ellos.
          Para ello hay que prestar atención a todos los elementos que favorecen el aprendizaje, atención a las familias que deben de continuar la labor docente en los hogares, atención a la sociedad que los debe de acoger como miembros suyos, en definitiva atención a todos los factores que condicionan el progreso y la inclusión social de estos y estas ciudadanas.

         Hemos contado con una representación del profesorado del Colegio San Pelayo de Sevilla:  
- Mª Ángeles Guerrero Alonso.  Profesora del Centro San Pelayo y tutora de la Etapa los programas de transición a la vida adulta y laboral en la rama de Administración y es la Jefa de Estudios.
- Auxiliadora del Río Santana. Profesora o  de la Etapa General Básica, coordinadora de Gimnasia Rítmica y colaboradora  de Música del Coro San Pelayo.
- Adela Carnero  Villalba, profesora de los programas de Transición a la Vida adulta y laboral y en la rama de carpinteria y es coordinadora de las actividades de Arte.
- Gabriel Llull, maestro de Educación especial y monitor de teatro y danza de la Compañía Viento Sur.
- Alberto Gómez Lama, profesor tutor y coordinador de Deporte y Delegado de la Federación Andaluza de Deporte para Discapacitados Intelectuales.

"El tipo de alumnado que tiene acceso tiene que tener en primer lugar una discapacidad intelectual que no pueden estar atendidas en un centro educativo ordinario nos lo envía el E.O.E. (Equipo de Orientación Educativa)".
"La respuesta es buenísima porque hemos llegado hasta el género masculino que se está apuntando y desde hace dos años ya tiene cabida en la gimnasia rítmica adaptada. Hay distintas categorías a las que pueden aspirar unos niños u otros"
"Es la última etapa que hay en el centro y dependiendo del nivel que tenga el niño, se va adecuando siempre que tenga unas mínimas capacidades para estar en los talleres. En el centro tenemos tres especialidades: Administración, Cerámica y Carpintería. Dependiendo de las capacidades a uno u a otro".
"El proyecto del Ayuntamiento estamos trabajando en Educación en Valores y lo trabajamos con adolescentes. En la obra que hemos montado este año ha sido para trabajar la igualdad, la tolerancia, las distintas etnias y que vayan viendo que todos tienen cabida".
"Una de las señas identificativas del centro ha sido considerar el deporte como una actividad educativa de las más importantes. A lo largo de estos años hemos participado en muchos deportes, incluido el ski. En todos los centros se le presta mucha atención a los deportes pero en San Pelayo mucho más".

El entusiasmo por la labor que desempeñan junto con otros compañeros/as del centro nos ha hecho imaginar un alumnado aceptado, satisfecho, aplicado y valorado.
Esto es  precisamente lo que deseamos para todos los alumnos y alumnas  de todos los demás centros.


Gracias a todos ellos por enseñarnos que lo importante no son las capacidades sino la entrega necesaria para conseguir su desarrollo.

                         

LA EDAD DIFICIL



Es muy frecuente que vengan a nuestro programa niños y niñas a contarnos sus experiencias y opiniones sobre la escuela, mucho más frecuente, casi asiduamente nos visitan profesores y profesoras y nos ofrecen sus innovaciones, programas o celebraciones; pero no es tan frecuente que vengan padres y madres para hablar de los temas educativos que les preocupan, relativos a las distintas transformaciones de sus hijos por la edad.

         Estudiar una carrera es difícil pero se consigue con esfuerzo, ser padres es la tarea educativa con mayor responsabilidad, y sin embargo.no se estudia para ello, sino que se aprende a partir de la experiencia, a menudo de la propia, pues solemos repetir los modelos que vivimos en nuestra etapa infantil o juvenil y a veces intentamos mejorarla o adaptarnos a los nuevos tiempos a través de libros o cursos de escuelas de padres.

         Esta tarde hemos abordado un tema que nos incumbe a todos pero especialmente a las familias que tienen algún hijo o hija con una edad a la que llamamos “difícil”.

         ¿La han reconocido? En efecto, nos referimos a la adolescencia. Esos años que marcan algunos cambios en el tipo de relación con los padres, con los compañeros, de gustos, o las actitudes ante el estudio, etc.

         ¿Por qué se le llamará a esta etapa “la edad difícil”? Nuestro invitado e invitadas han ido desgranando una por una las principales características que se suelen dar en los y las jóvenes tanto en sus relaciones familiares como en las que se refieren al estudio.

         Coincide el comienzo de esta etapa con el ingreso en los Institutos de Secundaria, hecho que produce en muchas familias el desasosiego de lo desconocido unido a  los cambios de conductas o de respuestas que a veces aparecen en los adolescentes.
En palabras de nuestros invitados, para el primer caso no hay que transmitirles estos miedos y para el segundo hay que saber escuchar y consensuar.

José Luis Carrasco Calero, psicólogo social y terapeuta, orientador en el IES Ítaca de Tomares.
Lola Limón, profesora de Pedagogía de la Facultad de Ciencias de la Educación, y dirige un Máster de Participación y Desarrollo desde un perspectiva de género.
Rosario Deaño, madre de dos niños de 8 y 11 años.  
Miriam  Santos, madre de un niño de 12 años

         Ellos nos han facilitado el comprender a los que estrenan la edad difícil de la adolescencia

"Hoy es difícil ponerse de acuerdo entre los profesionales para etiquetar esta etapa en unos periodos de tiempo. Si es cierto que por el propio nacimiento de los chavales y chavalas se ha adelantado mucho la estimulación. Un niño de 4 o 5 meses de ahora no tiene nada que ver con uno de 4 o 5 meses de hace 10 años; lo mismo pasa con los niños de 10 o 11 años de ahora, que no tienen que ver nada con los de hace 15 o 20 años. 

También se alarga más el periodo porque se quedan en las casas de los padres viviendo más tiempo. La sociedad ayuda a que ésto sea así. Hay muchas variables, pero sí podemos decir que se adelanta y lo podemos situar en torno a 11 o 12 cuando empieza la Secundaria y debería de acabar con 19 años cuando se da el salto a la Universidad. Hay patrones comunes pero también luego, cada niño y cada niña tiene su propio mundo".